El plástico es el contaminante más abundante en las playas bonaerenses, al punto que apareció en el 84,5% de los residuos encontrados durante un relevamiento costero.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
El plástico es el contaminante más abundante en las playas bonaerenses, al punto que apareció en el 84,5% de los residuos encontrados durante un relevamiento costero.
El dato surgió de la quinta edición del Censo Provincial de Basura Costera Marina, que se llevó a cabo en 21 localidades bonaerenses durante los meses de septiembre y octubre pasados.
El relevamiento, cuyos resultados fueron difundidos el viernes, abarcó una superficie de 422.501 metros cuadrados (42 hectáreas) y demandó la colaboración de 438 voluntarios.
Las localidades censadas fueron San Pedro, Punta Lara, Magdalena, Punta Indio, San Clemente del Tuyú, Las Toninas, Santa Teresita, Mar del Tuyú, Mar de Ajó, Nueva Atlantis, Ostende, Villa Gesell, Mar Chiquita, Mar del Plata, Balneario Marisol, Monte Hermoso, Pehuen Có, Punta Alta, Bahía Blanca e Isla Lucero y Villa del Mar.
Según este relevamiento, los plásticos constituyen el 84,5% de los residuos encontrados, cifra muy similar aunque superior a la registrada en la edición anterior, realizada antes de la pandemia, cuando ese número fue del 83,2%.
En este último relevamiento, luego del plástico, le siguieron el ítem "otros" (5,9%) que se conforman de residuos como cables de cobre y acero, escombros y telas; vidrio (4,5%), papeles y cartón (2,7%) y metales (2,3%).
El biólogo Pablo Denuncio, docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata e investigador del CONICET, dijo que "el objetivo del estudio fue utilizar las ventajas de las especies más visibles del estuario del Río de La Plata para establecer cuáles de ellas eran los mejores indicadores para evidenciar la interacción negativa con plástico en la región".