viernes 24 de enero de 2025
Doctora Verónica Di Giovani

Dengue: "Hay un aumento muy considerable de casos en la Capital"

La referente provincial de Vigilancia Epidemiológica de la provincia, aseguró que "el riesgo de contraer dengue es actualmente muy elevado, sobre todo en la zona sur de la ciudad".

Durante la última semana, se conoció que los casos de dengue se incrementaron en la ciudad Capital, generando preocupación y estado de alerta en los catamarqueños y, más precisamente en el personal de Salud que trabaja intensamente para erradicar el mosquito transmisor y controlar a los pacientes ya infectados.

La doctora Verónica Di Giovani, referente provincial de Vigilancia Epidemiológica de la provincia, dio detalles de las últimas novedades sobre el dengue en la provincia, "la novedad que lamentablemente no deja de ser preocupante, es que estamos teniendo un aumento muy considerable de casos.

Es una situación que la verdad nos está preocupando bastante, sobre todo en el departamento Capital y con más énfasis en la región sur, considerando que este brote inició en la región de La Tablada, Virgen del Valle y La Viñita, luego fue extendiéndose y hoy tenemos una situación en la cual hemos tenido prácticamente una duplicación de casos informados y confirmados entre la semana 6 y 7", dijo.

"Esto es algo que suele ocurrir en un brote de dengue, no es algo desconocido. Se sabe que cuando ya llega a cierto punto crítico, el crecimiento de las curvas suele ser bastante acelerado, así que estamos en una situación en la cual realmente el riesgo de contraer dengue dentro de nuestra ciudad Capital y sobre todo en la zona sur, es bastante elevado. Tenemos una posibilidad grande si no tomamos las medidas preventivas", continuó explicando la profesional médica.

Medidas preventivas

En cuanto a las medidas de prevención a tomar para evitar los contagios, Di Giovani manifestó que "la fumigación no es una medida preventiva en sí per se. Puede ser aplicada de dos maneras, al inicio de un brote, cuando son pocos casos, se realiza lo que se llama bloqueos o controles focales: en el caso de un positivo, se bloquea esa manzana y las manzanas de alrededor con principalmente un control focal que tiene que ver con la detección y eliminación de criaderos de mosquitos, y como complemento al rociado químico (que lo único que elimina es un 30% o 40% de los mosquitos adultos en vuelo).

Cuando ya los casos son muchos, que es la situación en la que estamos ahora, lo que se toman en general son medidas de mitigación, se trata de atenuar, bajando la población adulta de mosquitos que están volando, en las zonas más afectadas", dijo.

La doctora indicó que estas medidas siempre tienen que estar acompañadas por la eliminación de criaderos de mosquitos, "hay una responsabilidad fundamental en cada una de las personas, si pasan con el rociador, abrir las puertas y ventanas. Por el otro lado, si yo sigo juntando cacharros, más con estas lluvias, sigo juntando criaderos, por más que se rocíe veneno 20 veces, van a seguir naciendo mosquitos, entonces está el compromiso de poder mantener mi domicilio libre de criaderos de mosquito".

"Recomendamos a las personas, algo que es fundamental y básico: usar repelente, al salir afuera llevar ropa amplia, holgada, que cubra el cuerpo y en las zonas expuestas me coloco repelente para evitar ser picado por los mosquitos. Con todas estas medidas disminuyo muchísimo el riesgo de contraer dengue", sentenció.

Síntomas

La referente provincial de Vigilancia Epidemiológica advirtió que los síntomas ante los cuales debemos estar atentos son: fiebre, dolor muscular, dolor generalizado del cuerpo, dolor de cabeza y también acompañado muchas veces de síntomas gastrointestinales como dolor abdominal, a veces náuseas y vomito.

También puede haber manchas en la piel que son como una erupción y algunos moretones pequeños en la piel. "Generalmente la definición es la fiebre, más dos de todos estos síntomas", concluyó.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar