El joven artista catamarqueño presenta en el Museo Laureano Brizuela un conjunto de obras conformado por dos series. "Asilo" y "Monumental-Metafísico-Ritual" buscan reflejar un proceso natural de la vida humana: desde la vejez, hasta el ritual funerario.
Desde el 19 de abril se puede conocer el trabajo del artista Juan Spolidor, que permanecerá en exposición en el Museo Laureano Brizuela hasta el 7 de junio próximo de lunes a viernes de 8 a 13 y los sábados de 9 a 13. En un espacio logrado gracias a un concurso del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, Juan agradece lo que considera como una “enorme oportunidad” para él por el valor que se les da a los artistas. Agradecido por la ayuda recibida en el Museo y por las devoluciones que recibe de la muestra, le contó a Revista Express los detalles de este trabajo que se empezó a gestar hace casi una década.
“Son dos series que vengo realizando hace tiempo, retomando ideas de 2015 y 2016, en algunas pinturas que ya no existen, pero que noté que tenían ciertas cualidades. Era una obra que la tenía que volver a hacer porque era muy interesante."Fenecer" etimológicamente significa llegar al término de algo: puede ser de una amistad, puede ser un proyecto, pero en este caso se centra en lo que es el final de la vida, el final de un ciclo natural y completo que comienza con la vejez; pero la vejez en un lugar particular como es el asilo”, explicó Juan.
“Esta primera parte, "Asilo", surge de mis recuerdos personales sobre algunas visitas y conversaciones que tuve con residentes de geriátricos; sobre lo que sienten muchas personas que llevan sus familiares. Para mí estaban vistos como una prisión y con el tiempo me fui dando cuenta de que la verdadera prisión no estaba en el espacio físico, sino en el cuerpo de los ancianos que ya no les permite realizar con libertad la toma de decisiones. En "Asilo" juego con eso y voy relatando la cotidianidad de quienes conviven con lo que es la soledad, la angustia, también con la esperanza y la muerte. La segunda parte, "Monumental-Metafísico-Ritual", es parte de lo que fue mi tesis de la Licenciatura (NdR: Juan se recibió de licenciado en Arte Visuales en 2023 en Córdoba). Se daba la oportunidad de reunir estas dos series en un contexto similar, porque se da una continuación entre la vejez y la muerte. Además, quise reflejar lo que sería la curiosidad de ese destino incierto de lo que hay más allá de la muerte”, contó.
“En esta serie abordé lo que es el ritual funerario occidental y cristianoque conocemos, tratando de revelar aspectos sociales, psicológicos y culturales de la ceremonia. La idea se da como una especie de homenaje a mi conexión con el arte, porque siento que no surgió a través de lo que los museos de arte o las pinturas clásicas que todos podemos ver o conocer, sino que se da a través de lo que son los cementerios y los museos de arqueología, que en Catamarca hay varios. Me parece interesante la idea de que es un lugar muy permeable a la capacidad inventiva del ser humano. Nadie conoce que hay después de la muerte, pero todos tenemos una idea a través de una creencia o una filosofía. Nadie tiene una certeza, entonces para mí era un espacio muy permeable para explorar esa capacidad inventiva y crear un imaginario propio. Además, la serie no está centrada en lo que sería el cuerpo que se va del mundo terrenal, sino en la solidaridad y contención que se establece entre los deudos y los allegados, esa unión frente a lo desconocido”, comentó.
Esta muestra incluye pinturas al óleo, pero además hizo instalaciones por primera vez, esculturas y video arte. “Elegí esta técnica de pintura porque fue parte de una exploración. Tiene que ver también con mi admiración por los grandes maestros y por la pintura barroca, pero me gusta explorar todos los lenguajes”, contó. De allí el agradecimiento a todos los encargados del Museo, de quienes destacó su ayuda para hacer de la muestra una experiencia completa.
-¿Por qué elegiste las Artes Visuales?
-Desde chico como que tuve mucha facilidad o habilidad para lo que eran las manualidades, el dibujo, el crear formas durante el juego. Siempre tuve muchos incentivos de mi familia para el dibujo, y sentía que no tenía que dejar de lado esa habilidad y explorarla un poco más. Así empecé talleres de dibujo y después tuve la oportunidad para estudiar Artes Visuales.
-¿Cómo es tu proceso creativo?
-Cada obra es un proceso muy largo. Pienso mucho, me gusta que cada objeto y cada elemento en una composición tengan su razón de ser. Hago muchos bocetos, comienzo con un boceto muy minúsculo en donde hago unas líneas, después pasó a un tamaño de mayor dimensión en donde trabajo para que esas líneas abstractas adquieran un poco de volumen y realismo. Utilizo fotografías, maquetas, después lo paso a un boceto monocromo, donde también intento generar climas, intento generar una atmósfera; y después llega el color, que es la parte más complicada para mí. El último paso es la pintura.
La de los colores es una etapa complicada por la relación que hay entre colores, cada color tiene un valor, tiene una temperatura, y uno además tiene una imagen mental yla incapacidad de llegar a ese resultado mental es frustrante por momentos. Por cada cuadro de esta muestra, hay miles por detrás. No quería decepcionar.