Esta propuesta tuvo su origen a comienzo de 2025 y se transforma en un audaz proyecto de folclore urbano, donde la poesía de la tierra se encuentra con los ritmos y las historias del asfalto, creando un sonido que es a la vez nostálgico y vanguardista. "Este disco representa un viaje de encuentro. Es mi chacarera sonando con el ruido del tren, mi voz de poeta cantándole a las luces de la ciudad sin olvidar el color de las montañas. Es el resultado de tomar cada sorbo de la vida, con pasión y alegría, y convertirlo en música", sostiene Emilio Morales.
El lanzamiento de "Mestizo" reafirma el compromiso de este reconocido compositor catamarqueño con la evolución del género, consolidándolo como una figura clave que ha decidido entregar la autenticidad del folclore argentino a una nueva generación.
Camino de sueños
Al parecer el catamarqueño Emilio Morales está empeñado en hacer honor a los versos del poeta Antonio Machado cuando, en “Cantares” (poema al que después Joan Manuel Serrat le puso música y voz de manera magistral), dice “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”. Y, ciertamente, el empeño que pone este cantor merece ser destacado de punta a punta, en el afán de afianzar su elegida profesión de músico. Ya son incontables los festivales de Argentina y el mundo que conocen de sus aspiraciones y cualidades por ganarse un lugar de privilegio en un ámbito difícil, donde llegar a lo más alto implica mucho esfuerzo y dedicación. Sin dudas, el joven artista catucho sabe de qué se trata, conoce el paño y a paso firme intenta alcanzar la meta soñada: ser un triunfador en rodeo ajeno.
Nació un 25 de setiembre de 1979 e inició su carrera artística a los dieciséis años, edad en la que aprendió a tocar la guitarra, instrumento que le posibilitó subir por primera vez a un escenario cuando su profesor Rolando Zaffe lo presentó en la plaza principal de Catamarca, en el acto de cierre de los talleres musicales municipales.
El sentimiento por la música nació de lo más profundo de su familia. Su abuelo, que también se llamaba Emilio Morales y era propietario del “El Boliche de los Morales”, una especie de pulpería, donde cantores, poetas y músicos catamarqueños compartían y disfrutaban, lugar que influye directamente en la vida de este catucho. En 1996 forma parte del dúo Los Zuritas, con el que recorrió diferentes festivales. En 1998 se separa de su primer grupo y conforma Chereta, integrado por Hugui y Javier Machado, y Daniel Ferreira. En el verano de 1999 inicia su carrera como solista y participa del Pre Poncho, ganando el primer lugar y la posibilidad de cantar junto a Los Nocheros y Soledad. También lleva a cabo su primer recital en el Complejo Urbano Girardi, a sala llena.
En el transcurso del 2001 conoce al cantautor Roberto Ternán, quien le entrega algunos temas inéditos, además de producirle y dirigir su repertorio, lo que después se transforma en su primer CD denominado “Vení”, grabado en Buenos Aires. El comienzo del 2003 es muy importante para su carrera, por estar por primera vez en la cartelera oficial del Festival Nacional de Cosquín. Esa noche el Chaqueño Palavecino lo invitó a cantar la zamba “Lunita de Balcozna”.
Los escenarios comenzaron a ampliarse, tanto en Catamarca como en el país y también llegaron los primeros pasos fronteras afuera de Argentina. También fue el turno de comenzar a exponer su voz en la mayor fiesta de los catamarqueños, que hoy lo tiene como una de las figuras infaltable e indiscutibles. En 2015 modifica su repertorio e interpreta en la Fiesta del Poncho el tema “Por lo que más te quiero”, aquella canción que popularizó Walter Olmos.
En 2016 se adueñó de una gran ovación de parte del público que colmó la noche en la que actuó el joven artista en el Poncho catamarqueño. Ese año también se subió, por octava vez, al escenario Atahualpa Yupanqui del Festival Nacional de Cosquín, donde presentó su disco "Colores”. Allí, compartió escenario con numerosas figuras como Jorge Fandermole, Peteco Carabajal, Duende Garnica y otros.
Un año más tarde y por varias semanas se instaló en Estados Unidos, más precisamente en Atlanta, para realizar una serie de presentaciones y darse el lujo de grabar una nueva canción que formó parte de un disco. “Si es el amor” es la nueva propuesta que grabó nada menos que en el Theesound Studio Atlanta, en el estado de Georgia. En ese lugar grabaron estrellas como Justin Bieber, Elton John, e incluso cuenta con equipos que el mismísimo rey del pop Michael Jackson usó en la grabación de su éxito “Triller”. A este nuevo y romántico tema se sumó la grabación de “Paisajes de Catamarca”, el ícono local que llegó a los Estados Unidos en la voz de Emilio.
Este joven cantor, que aún posee un extenso camino por recorrer, asegura que “la música es mi vida, la forma en que elegí hacer lo que siento y la que genera la felicidad necesaria para ser yo mismo y poder mostrar mi esencia a la gente”. “La música será siempre mi vida, porque si un objetivo se cumple es el punto de partida para un nuevo sueño. Mientras Dios me brinde la posibilidad de respirar le voy a cantar y a componer a cada detalle de mi tierra natal: Catamarca”, agregó.
Sin lugar a dudas, Emilio Morales se ha transformado, con el paso de los años, en la propuesta joven folclórica de más peso que posee Catamarca a la hora de difundir y hacer trascender el cancionero y la poesía catucha al país y el mundo.
Texto y Fotos: Colaboración de Javier Villacorta
Discografía
Emilio Morales cuenta con una amplia experiencia en el campo de la música, la que se traduce en la presentación de un total de diez materiales discográficos: Vení, Qué más querés, Catamarca le canta al país, Sos Todo eso y mucho más, Canta Catamarca, Colores, Lo mejor de mí, Voy y Vengo, Las locuras mías, y Mestizo.
Además, en su trayecto musical cuenta con una infinidad de composiciones propias, de las cuales veinte se encuentran inscriptas y un número similar se encuentran en proceso de trabajo y creación. Algunas de las más conocidas son Chacarera del Infiernillo, Perla del Sur, Sol de invierno, Dos luceros, Tantas dudas, y Catamarqueño, entre otras.
Streaming
La capacidad de generar espacio para desplegar su trabajo musical se ha constituido en una veta fuerte que posee el cantor catamarqueño. En el 2020, en plena pandemia, Emilio Morales se sumó a la movida de aquellos artistas que promovían encuentros por redes sociales para mantener ese siempre necesario contacto con su público a pesar de las vicisitudes que se vivían por aquel momento.
Fue allí, que tomó la decisión de iniciar con un streaming y compartir su canto. Una iniciativa que rápidamente fue aceptada por el público y que se extiende hasta la actualidad, transformándose el jueves por la noche en un momento muy especial esperado por muchos catamarqueños y del resto del país. Por este espacio, pasaron artistas locales de la talla de Hugo Nanni, Ale Ayame, Hugo Machado, Kike Giordani, Alico Espilocín, Carafea, Los Viajeros, y Las Voces del Viento, entre otros. También sumaron sus voces figuras de la talla de Los Tekis, Destino San Javier, Facundo Toro, Franco Barrionuevo, Sergio Galleguillo y Mario Guini (guitarrista de Marc Anthony).
“Esta iniciativa nos mantuvo cerca de la gente, cuando todo estaba muy complicado en materia de salud. Luego, se transformó en un espacio que la misma gente pedía y hoy -bajo el nombre de Criollo Stremo Virtual- se mantiene con visitas e interacciones de gente radicada en Estados Unidos, Italia y Europa”, cuanta con marcado entusiasmo el músico catamarqueño al tiempo que asegura que este proyecto, en su momento de mayor auge, llegó a contar con 135 mil impresiones mensuales.
Fronteras afuera
Una de las características principales del canto y la música de Emilio Morales no sólo es que se escucha en los principales escenarios locales y del país, sino también en el extranjero. Este compositor se encuentra materializando en este momento su cuarto viaje por Estados Unidos, esta vez por el estado de California y que incluye escenarios en Los Ángeles, San Diego, Santa Mónica, Carlsbad y Burbank. Aquí mantiene un íntimo contacto con el conjunto folclórico “Los de Allá”, un grupo de cantores argentinos que se encuentra radicado en el país del norte y que en este 2025 tuvieron la posibilidad de actuar en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho a través de una invitación formulada por Morales.
También se suma el viaje realizado por Europa, más precisamente en las ciudades italianas de Nápoles, Roma y Torre de Greco para presentar su canción “La luna a tus pies”, en homenaje al astro Diego Armando Maradona. Asimismo, se suman dos giras por Bolivia y cuatro por el vecino país de Chile.