domingo 26 de octubre de 2025
Elecciones 2025|| Nueve fuerzas compiten por 82 cargos en la provincia

Catamarca define la nueva conformación de la Legislatura Provincial

Con más de 347 mil electores habilitados, la provincia renueva hoy 21 bancas de diputados y 8 de senadores provinciales. El oficialismo busca sostener su mayoría.

Este domingo se lleva adelante una jornada electoral que marcará el rumbo político de la provincia en los próximos años. Con 347.282 electores habilitados —unos 20.000 más que en 2021 y 7.000 más que en 2023— se renuevan 82 cargos en un escenario que combina dos sistemas de votación y una polarización creciente entre el oficialismo y el avance de La Libertad Avanza en territorio provincial.

La elección presenta una particularidad inédita en los últimos años: será la primera vez en 15 años que ninguna boleta del oficialismo llevará como cabeza de lista un apellido Saadi, Corpacci o Jalil, aunque paradójicamente sus principales referentes lograron sellar una unidad que parecía improbable hace apenas unos meses. El Frente Fuerza Patria, que nuclea a 26 partidos nacionales y provinciales con el Partido Justicialista como columna vertebral, representa el intento del peronismo catamarqueño de mantener su hegemonía histórica frente a una oposición que, aunque fragmentada en nueve fuerzas políticas, encuentra en La Libertad Avanza su principal desafío.

Los catamarqueños acudirán a 240 escuelas distribuidas en toda la geografía provincial, donde funcionarán 1.468 mesas para la elección nacional y 1.469 para la provincial. Entre los electores habilitados, 11.143 son jóvenes de entre 16 y 17 años —5.572 mujeres y 5.571 varones— que ejercerán por primera vez su derecho al voto opcional. La capital provincial concentra el grueso del electorado con 145.527 electores, representando el 42,5 por ciento del padrón total, lo que la convierte en el botín electoral más codiciado de la jornada.

En juego están tres bancas en la Cámara de Diputados de la Nación, que serán elegidas mediante la Boleta Única de Papel, el nuevo sistema que se estrena en la provincia. Paralelamente, con la tradicional boleta sábana y en el cuarto oscuro, se renovarán 21 bancas de diputados provinciales, ocho de senadores provinciales en los departamentos de Antofagasta de la Sierra, Ancasti, Capayán, El Alto, La Paz, Paclín, Santa María y Tinogasta, además de dos intendencias en Los Altos y Mutquín, donde los oficialistas Raúl Barot y Carlos Luna buscan la reelección, y 48 concejales en 22 municipios.

Esta singular votación concurrente obligará a los electores a enfrentar dos momentos diferenciados: primero votarán los cargos nacionales con la boleta única, y luego ingresarán al cuarto oscuro para elegir los cargos provinciales y municipales con el sistema tradicional. La jueza electoral Agustina Crook reconoció que el escrutinio podría demorar más de lo habitual, aunque confió en que el proceso será ágil gracias a la capacitación específica de las autoridades de mesa y a la reducción del número de electores por mesa, que pasó de 350 a 250. Para alcanzar representación legislativa nacional, una fuerza necesita superar los 10.419 votos, mientras que en el Concejo Deliberante de Capital el piso se sitúa en 4.366 sufragios.

Sin PASO

La ausencia de las PASO —suspendidas por única vez en la provincia argumentando el alto costo en un contexto de emergencia económica, mientras que a nivel nacional el presidente Javier Milei impulsó su eliminación definitiva— modificó sustancialmente el escenario electoral. La campaña, que inició el 27 de agosto, se desarrolló sin la instancia de primarias que tradicionalmente permitía medir fuerzas y negociar alianzas, llevando a las fuerzas políticas directamente a la instancia definitoria.

El oficialismo llegó a estos comicios con una unidad que pocos pronosticaban. Tras reuniones estratégicas entre Raúl Jalil, Lucía Corpacci y Gustavo Saadi, el peronismo catamarqueño presentó el Frente Fuerza Patria, adoptando la denominación impulsada por Cristina Kirchner para todo el país. La confluencia sorprendió porque en los meses previos hubo cortocircuitos por el acercamiento inicial de Jalil a la Casa Rosada, del que posteriormente se desmarcó adoptando un tono crítico hacia el gobierno nacional. En la Legislatura provincial, la lista peronista está encabezada por Juan Pablo Sánchez y María Argerich, dos referentes del espacio que buscan mantener la mayoría oficialista en la Cámara Baja. El oficialismo pone en juego 54 cargos en toda la provincia.

En la vereda opuesta, La Libertad Avanza se presenta como frente con la adhesión con radicales disidentes y el PRO. Para la renovación legislativa provincial, el espacio apuesta a dos libertarios puros: Carlos Aibar Quintar y Valentina Reynoso encabezan la lista de diputados provinciales, en una clara señal de que La Libertad Avanza busca consolidar una identidad propia más allá de las alianzas coyunturales.

Sin embargo, la oposición se presenta fragmentada en múltiples expresiones. Somos Provincias Unidas desembarcó en Catamarca de la mano de los radicales orgánicos y Movilización. En la disputa provincial, el radicalismo presenta a Luis Fadel, presidente de la UCR, y Alicia Paz, ambos buscando la reelección, en un intento por mantener la representación del partido centenario en la Legislatura.

Completan la oferta electoral electoral Primero Catamarca, conformado por libertarios disidentes de la conducción local, radicales, exintegrantes del PRO y afiliados a la Coalición Cívica, con Rubén Manzi a la cabeza de la lista provincial; el Movimiento de Integración y Desarrollo, liderado por el empresario Javier Galán; el Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad; Hacemos Renacer Catamarca; Unión Patriótica Catamarqueña; y Con Vos Podemos, que agrupa al Frente Patriota Federal y GEM. En total, nueve fuerzas políticas competirán por captar los votos de un electorado que en 2021 tuvo una participación del 70 por ciento en las generales —cuando votaron 229.353 personas— y del 65 por ciento en las PASO de ese año.n

Legislativas

347.282 electores habilitados

11.143 jóvenes de entre 16 y 17 años habilitados (5.572 mujeres y 5.571 varones)

240 escuelas

1468 mesas

10.419 es el número de votos necesarios para entrar en la discusión por las bancas de diputados.

145.527 electores en Capital (representan el 42,5% del total del padrón)

4.366 es el número de votos necesarios para entrar en la discusión por las bancas en el CD Capital.

70% fue la participación en las generales de 2021 (votaron 229.353 personas)

65% fue la participación en las PASO de 2021 (este año se suspendieron)

82 cargos que se eligen

3 diputados nacionales

21 diputados provinciales

8 senadores provinciales (Antofagasta de la Sierra, Ancasti, Capayán, El Alto, La Paz, Paclín, Santa María, Tinogasta)

2 intendentes (Los Altos, Mutquín)

48 concejales (en 22 municipios)

De esos cargos

54 pone en juego Fuerza Patria o sus partidos municipales aliados (el 66 % del total)

28 pone en juego la oposición (es el 34%).

Seguí leyendo

Te Puede Interesar