lunes 21 de julio de 2025
Inesperada salida

Renunció la subdirectora del FMI, Gita Gopinath

Tras una labor de siete años, volverá a la actividad académica. La funcionaria trabajó en los últimos programas acordados con la Argentina.

La directora gerente adjunta del FMI Gita Gopinath dejará su cargo en el organismo a fines de agosto para reincorporarse a la Universidad de Harvard, donde asumirá como profesora de economía. Así lo anunció este lunes la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva. Gopinath ingresó al Fondo en enero de 2019 como economista jefe y fue promovida a subdirectora gerente primera en enero de 2022. “Gracias por su arduo trabajo y apoyo a nuestro programa económico durante el último año y medio. También agradecemos profundamente su continua confianza en el equipo. Te deseamos todo lo mejor en Harvard”, le dedicó a través de X el ministro de Economía Luis Caputo.

Con un perfil técnico, Gopinath tenía una relación muy cercana con el staff técnico que se encarga de monitorear la marcha de los programas financieros vigentes con los distintos países, entre ellos la Argentina. Gopinath estuvo de visita en Buenos Aires en febrero de 2024, ocasión en la que tuvo encuentros con el presidente Javier Milei y con Caputo. Georgieva destacó que Gopinath “fue una colega excepcional, una líder intelectual sobresaliente y una excelente gestora”, y remarcó que su paso por el organismo combinó el rigor analítico con recomendaciones de política concretas durante un período de alta complejidad, que incluyó la pandemia, conflictos armados, crisis del costo de vida y transformaciones profundas en el sistema comercial global.

Durante su gestión, Gopinath condujo el trabajo analítico y de política del Fondo en áreas como política fiscal y monetaria, comercio internacional y deuda. Según Georgieva, también “contribuyó de manera significativa a la supervisión de países sistémicos y a los programas del FMI, incluyendo los de Argentina y Ucrania”. En su rol como economista jefe, Gopinath se convirtió en la primera mujer en ocupar ese cargo en la historia del Fondo. Entre sus aportes, lideró el desarrollo del Marco Integrado de Políticas (IPF, por sus siglas en inglés) y coescribió el plan pandémico que propuso objetivos concretos para la vacunación global a costos viables. Georgieva señaló que ese documento “llenó un vacío importante a nivel mundial”.

Al anunciar su salida, Gopinath expresó: “Estoy profundamente agradecida por mi tiempo en el FMI. Tuve el privilegio de trabajar con un equipo brillante y comprometido, colegas de la gerencia, el Directorio Ejecutivo y autoridades de distintos países. Ahora regreso a la academia, donde espero continuar investigando sobre finanzas internacionales y macroeconomía para afrontar desafíos globales, además de formar a la próxima generación de economistas”.

Su última actividad como número 2 en el escalafón político del FMI fue participar de la cumbre de ministros de finanzas y banqueros centrales del G20, en Durban (Sudáfrica), un evento en el que coincidió con la comitiva argentina que encabezó el secretario de Finanzas Pablo Quirno. Gopinath sostuvo en ese foro que desde abril los indicadores económicos reflejaron “un contexto complejo influido por las tensiones comerciales”. Según explicó, se observó “una clara anticipación de operaciones ante el aumento de aranceles y cierto desvío del comercio”. No obstante, también destacó una mejora en las condiciones financieras globales tras algunos acuerdos que redujeron los aranceles promedio. En relación con los precios, Gopinath afirmó que “la caída de la demanda y el descenso en los precios de la energía apuntan a una baja sostenida de la inflación”, aunque advirtió que las trayectorias difieren entre países.

A pesar de la mejora en las condiciones financieras desde abril, Gopinath alertó que “la incertidumbre comercial y geopolítica sigue siendo elevada”, por lo que los riesgos para la estabilidad financiera continúan siendo relevantes. “Las valuaciones de activos volvieron a niveles exigentes, el apalancamiento sigue siendo elevado en algunos sectores del sistema financiero, y la presión periódica sobre los rendimientos de bonos soberanos y el funcionamiento de los mercados implica riesgos con potencial de impacto generalizado”, señaló. También advirtió que ese escenario se da “en un contexto de altos déficits fiscales y menor liquidez”.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar