El diputado provincial Juan Carlos Ledesma advirtió públicamente, a través de sus redes sociales, la entrada en vigencia de la Resolución 1066/2025 de la CNV, que reemplaza la indemnización por despido por fideicomisos financieros. “Se está modificando el contrato laboral sin debate ni ley. Es un atropello silencioso a los derechos de los trabajadores”, sostuvo.
Desde este lunes, comenzó a regir en todo el país la Resolución General 1066/2025 de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que establece un marco regulatorio para los llamados Productos de Inversión Colectiva de Cese Laboral. La indemnización por despido desaparece y se reemplaza por un sistema de aportes mensuales a fondos privados.
Ledesma en sus redes sociales denunció el contenido de esta medida y la forma en que fue aplicada. “Están eliminando un derecho histórico con una resolución administrativa que nadie votó”, expresó en su cuenta oficial.
“Se está modificando de manera estructural la protección contra el despido sin que se vote una ley, sin que se escuche a los gremios, sin que la ciudadanía se entere. Todo a través de una resolución técnica. Es gravísimo”, amplió el legislador catamarqueño en declaraciones posteriores.
"La normativa permite a los empleadores realizar aportes mensuales a Fondos Comunes de Inversión o Fideicomisos Financieros, que luego podrían utilizarse como forma de compensación en caso de despido. Aunque se presenta como un 'sistema alternativo', en los hechos liquida el principio de indemnización directa y reemplaza un derecho con una cuenta administrada por terceros", explicó.
“Vuelven las AFJP, pero esta vez aplicadas al mundo del trabajo. Se privatiza un derecho conquistado, se traslada el riesgo al trabajador y se abren las puertas a la especulación financiera”, cuestionó Ledesma.
Llamado a la revisión
Ledesma anunció que presentará un proyecto en la Legislatura de Catamarca y pedirá a través de los representantes nacionales que esta medida sea discutida en el Congreso de la Nación.
“Esto no se puede aceptar por silencio ni por omisión. Hay que ponerle freno a este modelo que avanza como topadora sobre los derechos de los sectores más vulnerables. Hoy es la indemnización, mañana será el salario mínimo”, advirtió.