miércoles 22 de marzo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Resolución

La Facultad de Humanidades adhiere al Paro Internacional de Mujeres

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

A través de una resolución, la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca adhirió al Paro Internacional de Mujeres, con suspensión de actividades académicas y administrativas. "Desde las diferentes áreas de esta unidad académica, se asume el compromiso de promover prácticas teóricas y políticas tendientes a la justicia de género así como a visibilizar las diversas formas colectivas y creativas desde las cuales las mujeres actúan para revertir las dinámicas actuales de la desigualdad y las diversas manifestaciones de las violencias de género", señala a través de un comunicado de prensa..

"Es en ese sentido que asumió desde el 2018, la responsabilidad de implementar una carrera de Postgrado, la Especialización en Políticas Públicas sobre Genero y Violencia de Género y una de capacitación y actualización, con la Diplomatura en Educación Sexual Integral (ESI), diseñada en formato bimodal. Además, se han venido llevando a cabo en estos años, propuestas que alimentan los trayectos formativos desde los programas de cátedra, las cuales coinciden con las agendas de lucha de las mujeres y colectivos feministas, en busca de un nuevo horizonte inclusivo y común". continúa.

"De igual modo -agrega-, en el contexto pandémico vivido durante los años 2020 y 2021, nuestra unidad académica participo de la convocatoria realizada a las Universidades Nacionales en el marco del Programa de Acción Global: ALTAR MUJERES SIGLO XXI, bajo la consigna La Tierra Late, plantando un lapacho -nuestro árbol nativo- y llevar a cabo ceremonias; el primer año sembramos en sus raíces deseos de reivindicación de las luchas contra las violencias de género de todas nuestras ancestras; mientras que en la edición 2022, a partir de relatos y testimonios de estudiantes, construimos un árbol de esas disputas en nuestros territorios locales, para reactivar la fuerza ancestral y la memoria de las hermanas victimas de femicidio y trasvesticidio, en nuestros ámbitos de formación profesional. Y a partir de allí, las múltiples actividades realizadas desde las cátedras en ese espacio, le dieron un sentido simbólico en el cual se condensa un signo de formación profesional de interpelación política permanente, a las y los estudiantes y de sentido ético político a las prácticas docentes allí realizadas, constituyéndolas en Cátedras Guardianas. Cabe agregar, además, la primera instancia de sensibilización sobre diferentes formas de violencia, para el personal No Docente, llevada a cabo el año pasado, promoviendo el acercamiento a los sentidos de la Ley Micaela".

"Entendemos como prioritarios los objetivos enunciados por la ONU para el presente 8M, el de reivindicar el trabajo por los derechos de las mujeres, promover su participación en los distintos ámbitos de la sociedad para su emancipación, como facultad que pertenece a una universidad pública, asumimos el compromiso de propiciar el debate; facilitar el dialogo y la reflexión, desde el programa de actividades que la Facultad de Humanidades propone en las Primeras Jornadas Preparatorias, del IX Congreso de Ciudades y Pueblos del Interior, los días 30 y 31 de marzo próximo, en la Ciudad de Belén", indica el comunicado. "En dicho evento, en homenaje al Día Internacional de la Mujer, se proponen instancias como la de sensibilización sobre diferentes formas de violencia, reflexiones acerca del desafío de los datos en el abordaje de la perspectiva de género y diversidad, la deconstrucción del mito del amor romántico en los jóvenes y los desafíos de la ESI (Educación Sexual Integral) en la escuela de hoy y diálogos de saberes entre mujeres de distintos ámbitos: artísticos, literarios, productivos y educativos".

"Reconocer a estos espacios como necesarios para potenciar la igualdad de género permitirá debatir sobre las responsabilidades y el rol de todo el ecosistema digital, en la mejora del acceso a las herramientas digitales y la reducción de la brecha digital de género", finaliza.

Seguí leyendo
LO QUE SE LEE AHORA
Repudiaron al intendente de Neuquén por participar de la castración de un gato.

Te Puede Interesar