lunes 17 de noviembre de 2025
Críticas al informe de Argentinos por la Educación

Guillamondegui cuestionó los datos salariales y habló de "un problema cronológico" en el sistema docente

El titular del SIDCA aseguró que el informe no contempla ítems clave como zona, carga horaria y diferencias entre provincias. También se refirió a la jornada completa.

Hace unos días se dio a conocer un informe de Argentinos por la Educación que mostró una marcada caída del 11% en inversión educativa en la provincia con relación a 2023. En consecuencia, Catamarca se ubicó entre las más afectadas por este fenómeno a nivel nacional: 19 provincias invirtieron en 2024 por debajo de los niveles de 2014, y en 21 jurisdicciones se profundizó esta caída entre 2023 y 2024. En este marco, Sergio Guillamondegui, secretario general del Sindicato Docente de Catamarca (SIDCA), aseguró "lo que toman para las estadísticas siempre es lo que los gobernadores muestran, que es el mínimo paritario. De ahí tienen que tomar otros valores que no tienen porque no pueden acceder a ellos", dijo en referencia a los bajos salarios docentes en Catamarca que aparecieron en el informe.

El informe del organismo había ubicado el salario docente de bolsillo más bajo del país con 10 años de antigüedad, con una remuneración promedio de $570.000. Sin embargo, el titular del gremio docente advirtió que el informe no toma en cuenta algunos ítems como zona o la carga horaria docente completa: "No es lo mismo un docente con 42 horas cátedra y con el 100% de antigüedad que uno con el piso salarial de $700.000", advirtió. Asimismo informó variaciones en relación a las distintas provincias que no están discernidas en el informe. "Nosotros tenemos una carrera docente con cierta cantidad de horas que podemos tomar. Pueden comparar con Salta, pero en Salta pueden tener hasta 60 horas. Ahí también hay directores que pueden seguir teniendo cargo, nosotros no. Entonces en Salta pueden tener hasta 48 horas, acá solamente son 36. Todo eso te hace variar el salario", explicó en diálogo con Mañana Central de Ancasti Streaming.

Por otro lado, también aseguró que Córdoba no aparece en la estadística puesto que "casi todas las escuelas son jornada completa". Con referencia a la necesidad de elevar el salario docente a nivel provincial, Guillamondegui fue contundente: "Hay que trabajar sobre los mínimos paritarios que a nivel nacional desaparecieron y ahora los están absorbiendo las provincias". El gremialista también cuestionó el "problema cronológico del sistema docente" en cuanto a la salida laboral y aseguró que hay egresados que esperan hasta cinco años para conseguir "seis o siete horitas".

En línea con esto, remarcó que la formación docente enfrenta un desfasaje entre oferta y demanda laboral. Señaló que carreras como Educación Especial llevan "décadas" graduando profesionales para una estructura escolar que casi no creció en la provincia, lo que deriva -según afirmó- en egresados que terminan trabajando en centros privados por salarios muy bajos. Para el gremialista, sin una corrección del "problema cronológico del sistema" y sin un piso paritario sólido, la presión sobre los salarios iniciales seguirá profundizándose.

A esto sumó una crítica al comportamiento del sector privado, al que atribuyó parte de la caída salarial promedio registrada en el informe. Según explicó, muchas escuelas priorizan docentes sin antigüedad para asignarles más tareas o garantizar dedicación exclusiva a bajo costo, lo que impacta en el 5% del descenso salarial detectado en el ámbito privado. En contraste, describió que un docente con 10 años de antigüedad y doble cargo puede hoy superar los $2,4 millones, mientras que quienes recién ingresan al sistema pueden ubicarse cerca o por debajo del mínimo, generando –dijo– una "fuerte distorsión interna" no reflejada en las estadísticas nacionales.

Jornada completa

Respecto de la implementación de la jornada completa, Guillamondegui sostuvo que el eje de la discusión no es pedagógico sino estructural: el Gobierno debe primero corregir el nomenclador salarial y garantizar los 600 puntos para que ningún docente pierda ingresos al dejar de "rotar" entre escuelas. Explicó que las jornadas completas buscan que los alumnos permanezcan más tiempo en la escuela y realicen talleres y tareas dentro del horario escolar, pero advirtió que sin mejoras salariales y sin resolver la infraestructura disponible -incluidas las escuelas que comparten edificio o carecen de comedores adecuados- la reforma no puede avanzar con solidez.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar