El Gobierno reconoció que nunca existió la auditoría de los comedores con la que justificaron que les sacaron la comida
Un documento del ministerio admite la inexistencia de esa auditoría con la que justificaron la suspensión de envío de alimentos para millones de personas.
Javier Milei, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el entonces Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, aseguraron que una auditoría reveló que el 50% de los comedores comunitarios no existían. Con eso pretendieron justificar la suspensión del envío de alimentos, entre ellos millones de kilos que casi se pudren en los galpones del Ministerio de Capital Humano. Pero lo cierto es que ahora, en un documento oficial, reconocen que esa auditoría no existe.
La auditoría “resulta ser inexistente” dice el documento que le envió el ministerio de Capital Humano a la diputada Natalia Zaracho. Es la respuesta a un pedido de acceso a la información pública que hizo la diputada Zaracho hace más de un año, el 16 de mayo de 2024, al día siguiente de que el entonces jefe de gabinete Posse afirmara en el Congreso que “casi el 50 por ciento de los comedores no existían” basado, dijo, en una auditoría. Zaracho pidió copia de esa auditoría, Milei y Pettovello se negaron a entregarla, la diputada judicializó el tema y logró un fallo favorable. Ahora Pettovello contestó: la respuesta es que esa auditoría no existe.
Según señala el portal de noticias El Destape, la diputada Zaracho pidió la siguiente información: “Sra Ministra de Capital Humano / Sr. Jefe de Gabinete: Por la presente vengo a solicitar copia del Informe de la auditoría a que hace referencia el señor Jefe de Gabinete Nicolás Posse en su presentación del Informe de Gestión ante esta Cámara de Diputados de fecha 15/05/2024, en el que mencionan que, producto de dicha auditoría, detectaron que casi el 50% de los comedores no existían, menciona que en muchos casos presentaban direcciones donde nunca había funcionado un comedor y en muchos habían funcionado mucho tiempo atrás”.
Efectivamente en la versión taquigráfica de la presentación de Posse en el Congreso consta que afirmó: “Se hizo una auditoría”. Y agregó: “También, ha salido en los diarios, en estos días, lo que ha ocurrido con esas auditorías: casi el 50 por ciento de los comedores no existían, incluso, en muchos casos, presentaban direcciones donde nunca funcionó un comedor y, en otros casos, donde los comedores habían funcionado mucho tiempo atrás”. Lo único cierto de lo que dijo Posse es que la versión de que el 50% de los comedores no existían salió en los medios: lo que no dijo es que esos medios replicaron una versión falsa del Gobierno.
En la respuesta oficial a la diputada Zaracho el ministerio que comanda Pettovello dice que “la referencia genérica a ‘auditoría’ comporta una interpretación gramatical realizada por el entonces Jefe de Gabinete, la cual se refiere a las acciones de control propias de los órganos a cargo de la ejecución de las políticas públicas y no a un informe de auditoría con los alcances previstos en la Ley N° 24.156”, que es la Ley de Administración Financiera que regula el funcionamiento de los organismos públicos. Pero Posse no fue genérico: repitió la versión que dieron Pettovello y todo el gobierno de Milei, que incluso judicializaron y que hicieron replicar por buena parte del sistema de medios.
Auditoría inexistente
El Ministerio de Capital Humano confirmó, en su respuesta a la diputada Zaracho, que hicieron “supervisiones y/o verificaciones territoriales” que “no se corresponden metodológica ni teleológicamente con los Informes de Auditoría”. En base a esto resolvieron, textual, “denegar parcialmente la solicitud de acceso a la información pública interpuesta, en cuanto al ‘Informe de Auditoría’ al que se alude, ya que la misma resulta ser inexistente”. No hay auditoría. Es inexistente.
En el Registro Nacional de Comedores Comunitarios (RENACOM) había más de 35.000 inscriptos. Si el gobierno de Milei "relevó un total de 2.193 espacios" significa que apenas revisó el 6% del total. Si fuera cierto que la mitad no existen daría que apenas el 3% del total no existen. Pero ni siquiera hicieron eso: el Gobierno no sólo no revisó todo sino que ni siquiera fue a verificar si existían o no. “Lo que se auditó, fue la lista de anotados, los formularios. Pero no se audito los comedores de manera presencial física, no fueron a ver si estaban o no, sino que cruzaron los datos de los formularios solamente”, afirman desde La Poderosa, que sostienen más de 100 comedores y las huestes de Pettovello y Milei no fueron presencialmente a ninguno.
“Si vas ahora después de 2 años, posiblemente muchos no existan más porque se recortaron todos los alimentos que de algún u otro modo llegaban”, explicaron desde La Poderosa y aclararon: “Más allá de eso, es importante dejar en claro que la inscripción al registro no iba acompañada de ningún tipo de recurso. No es que a los comedores anotados les entregaban mercadería, ni programas, ni equipamiento. Mucho menos se reconocía con algún ingreso a las trabajadoras, a las que llamaban voluntarias”.
Juan Grabois, apuntado por el Gobierno por este tema, afirmó a Infobae en ese momento: “El Ministerio de Capital Humano ya tiene un 50% de comedores validados donde debería estar entregando alimentos y no lo hace”. Agregó que “al menos en un alto porcentaje, el 50% restante, llamados ‘no validados’, son producto de errores de los relevadores, dificultades en el acceso a los lugares -no es fácil encontrar un comedor en una villa-, comedores inscriptos en la pandemia dados correctamente de baja, comedores inscriptos en la pandemia que no funcionan más, comedores que no pueden funcionar precisamente porque el Ministerio cortó la entrega de alimentos”. Y explicó: “Otros comedores fueron ‘no validados’ por no contar con ‘infraestructura’. La ignorancia de los funcionarios implica el desconocimiento de que gran parte de estos comedores se realizan en casas de familia y la comida se entrega en tuppers”.
Ahora, más de un año después, el Gobierno reconoce que no existe la auditoría en la que basaron su ataque y demonización de los comedores comunitarios y sus referentes.