jueves 1 de junio de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Asociación de Personal de Organismos de Control

Cuestionan que el acuerdo salarial "perjudica" a los empleados públicos

La APOC, gremio que nuclea al personal de los organismos de control, aseguró que el nuevo acuerdo salarial no beneficia a los empleados de la Administración.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Miembros de la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC) salieron al cruce del acta acuerdo cristalizado recientemente entre el Gobierno provincial y los gremios ATE, UPCN, ATSA y Vialidad, y expresaron su disconformidad con varios de los puntos acordados. En este sentido, remarcaron que “lejos de beneficiar a los empleados públicos, perjudica notablemente el nivel de sus ingresos”. “Lo peor de todo esto es que muchos todavía no son conscientes de la maniobra de la que fueron víctimas por parte del Gobierno”, sostuvo Mauricio Hezze, secretario general de la APOC.

Según indicó, el acuerdo “quedó viejo apenas firmado”. “Se acordó un incremento del 15% a liquidar con el sueldo de marzo de 2023 que se cobrará en los primeros días de abril, siendo que ya en los dos primeros meses del año se acumuló una inflación a nivel país del 13,1% y en la región NOA del 14,1%, con proyección de llegar tranquilamente a un acumulado del 20% hasta fines de marzo. Es decir que, al igual que el año 2022, se liquidará nuevamente un aumento a la baja”, dijo.

Por otra parte, desde APOC observaron que “no se especifica si los porcentajes son acumulativos entre sí o no, y si los mismos se aplican sobre todo concepto o solo sobre algunos, sosteniendo que todo está redactado de manera ambigua y abierto a cualquier tipo de interpretación que quisiera hacerse de tales términos”.

También señalaron que las tres sumas fijas de $20.000 no remunerativas y no bonificables “el Gobierno pone de manifiesto el reconocimiento tácito de la deuda que mantiene con todos los empleados públicos provinciales”. “Con este bono se pretende compensar el 26,2% que se debe a los empleados públicos tomando como referencia la mala liquidación realizada durante el año pasado, cuestión que permanentemente APOC reclamó y por la que pidió explicaciones de manera formal al Gobierno y por el nunca se nos convocó”, reclamaron.

Además, cuestionaron que esa suma fija no se contemplará para aguinaldo ni otras mejoras que dependen del salario, y aseguraron que el bono “se financia con el ahorro que hizo el Gobierno gracias a los sueldos mal liquidados a los empleados públicos durante el 2022, para los cuales no se tuvo en cuenta la inflación real del 94,8% según la información oficial del INDEC, sino que se actualizaron con un artificial y malintencionadamente recalculado 68,6%”.

Según señalaron, esta situación afecta “a todos los empleados del Poder Ejecutivo Provincial, excepto docentes, como así también a los empleados legislativos, judiciales y municipales cuyas autoridades hayan adherido a la pauta de actualización bimestral establecida en el año 2022”.

Además, “esta situación también perjudica de manera singular a los jubilados y pensionados por partida doble, ya que ANSES toma como base para el cálculo del Haber Inicial el promedio de sueldos que haya aportado en actividad el beneficiario, afectando también al complemento del 82% móvil de AGAP que se calcula sobre el sueldo actual de un empleado en actividad”. “También perjudica a los profesionales de la salud que atienden a través de OSEP ya que el valor de las prestaciones médicas acompaña la actualización de los haberes de los empleados del Poder Ejecutivo”, cuestionaron.

Seguí leyendo
LO QUE SE LEE AHORA
Reunión entre la comunidad educativa de la Escuela Secundaria Nº 55 y autoridades municipales de FME.

Te Puede Interesar