sábado 15 de noviembre de 2025
En la era Milei

Crisis ganadera: Argentina perdería en 2024/2025 casi 2 millones de cabezas vacunas

El stock bovino cayó en 2024 y volvería a caer en 2025. Por primera vez en un siglo, habrá más personas que vacas en el país.

Según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura de la Nación, Argentina perdió en 2024 casi 1,2 millones de cabezas (quedando en 51,6 millones) y en 2025 pasaría algo parecido ya que las disminuciones durante el segundo año de Milei oscilarían entre 700.000 y 1.000.000 de ejemplares.

Por primera vez en un siglo, tendríamos más habitantes que vacas en una nación que tiene la octava superficie más grande del planeta.

  • alta faena por falta de rentabilidad adecuada
  • falta de pastos por excesos hídricos o sequías
  • ausencia de crédito para que el sector ganadero pudiera retener vientres. La pérdida no ha sido uniforme en todas las categorías.

Argentina está lejos de un ciclo de retención a pesar que el consumo per cápita de carnes rojas viene bajando y los productos aviares van camino a igualar el kilaje anual.

Argentina está lejos de un ciclo de retención a pesar que el consumo per cápita de carnes rojas viene bajando y los productos aviares van camino a igualar el kilaje anual. Estamos en un nuevo ciclo de alta faena sin recomposición debido a que la rentabilidad ha desaparecido.

image

Inundaciones y sequías en Argentina

Importantes zonas de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba enfrentaron excesos hídricos en los dos años de administración libertaria. Eso obligó a declarar distintas emergencias. Los extensos anegamientos dañaron pasturas y retrasaron las siembras generando una gran incertidumbre en el sector para el corto y mediano plazo.

Mientras no se normalice el acceso al financiamiento, muchos productores priorizaran la liquidación de stock para cubrir compromisos y costos operativos en lugar de sostener un plan de recuperación del rodeo. La recuperación del ganado vacuno dependerá de varios factores: -disponibilidad de forraje y agua -políticas públicas que favorezcan al sector agropecuario.

Paraguay, Uruguay y Brasil son vecinos incómodos

Los socios del Mercosur no cobran derechos de exportación en la actividad y eso los ha ayudado a ver crecer sus volúmenes de manera notable El gigante sudamericano ya es el principal exportador mundial de carne roja mientras que los guaraníes y los charrúas podrían superarnos en ventas al exterior en un rubro tan codiciado. Con este significativo volumen de ventas, el país vecino logra recaudar cerca de US$ 13.000 millones por año.

image

En nuestro país cayó 21% la inversión en el sector pero:

-en Brasil, aumentó 23%,

-en México 24%,

-en Canadá 29%,

-en Perú 30%,

-en Uruguay 41%

-en la Unión Europea 38%.

Mato Grosso y Mato Grosso do Sul han marcado diferencias notables pero nuestro país reúne condiciones mucho mejores que las que tienen estos dos estados amazónicos. Nuestros suelos son más fértiles (solamente comparados con las planicies ucranianas) y tenemos mucho menos calor lo que nos permite criar razas más sofisticadas y no recurrir tanto a las cruzas con los cebúes.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar