Todavía con algunas dudas sobre el proceso, los catamarqueños asistirán hoy al segundo ensayo de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias de carácter provincial, que serán además en conjunto con la cuarta edición de las PASO nacionales. Hay casi 311.000 personas habilitadas en el padrón, distribuidas en casi mil mesas en las que ocho fuerzas políticas competirán por seguir en la carrera para las elecciones de octubre. Las miradas estarán en la disputa interna del FCS-Cambiemos, y en la conformación definitiva de las listas por el CD capitalino.
Al igual que en su debut en 2015, las PASO provinciales presentarán un desafío complicado para el electorado catamarqueño que, solo en la Capital, tendrá 17 boletas diferentes para elegir sus candidatos. La diferencia con la elección de hace dos años es que el voto será considerablemente más corto: se eligen solo tres categorías en la mayoría de los distritos, y cuatro en el caso de los departamentos que eligen senador o municipios donde se eligen intendente.
La compulsa mayor la generan las internas partidarias, ya que en total son apenas ocho las fuerzas que compiten, pero la variedad de alternativas es inmensa.
Al margen del desafío logístico, la elección tendrá especial interés dentro del FCS-Cambiemos, donde el ex gobernador Eduardo Brizuela del Moral se disputa la candidatura a la reelección como diputado nacional con el reconocido cardiólogo Roberto Gómez. Esta disputa influirá necesariamente en el armado definitivo de la lista de diputados provinciales que se presentará en octubre: a la lista de Gómez se le fijó un piso del 25% de los votos totales que obtenga el FCS, porcentaje a partir del que tendrá derecho a incluir candidatos de su lista en la definitiva. Similar situación ocurrirá en la lista de concejales capitalinos, pero allí a la lista de Gómez le alcanza con el 15%.
El FJV también tendrá internas en casi todas las categorías, salvo en la de diputados nacionales. Allí, el Partido Martín Fierro presentó una lista alternativa de diputados provinciales y también de concejales en algunos distritos.
Dentro del FJV cobrará especial interés el armado de la lista de candidatos a concejales de la Capital, donde en total hay nueve pretendientes (ver página cuatro) peleando para integrar una lista que en total tendrá siete lugares.
Entre los municipios del interior, Capayán es el distrito con mayor pelea (habrá 26 boletas), seguido por Recreo (16 listas) y Valle Viejo, donde el elector chacarero encontrará 12 boletas. La proporción es casi irrisoria: hay 10 precandidatos por cada banca a concejal que se pone en juego en octubre.
Las candidaturas
En estas elecciones se ponen en juego 83 candidaturas en toda la provincia. Al igual que en todo el país, se renuevan bancas en el Congreso de la Nación, y en esta oportunidad Catamarca definirá candidatos para tres de ellas. Además, deben elegirse 21 candidatos a diputados provinciales, ocho senadores provinciales (solo en Ancasti, Antofagasta de la Sierra, Capayán, El Alto, La Paz, Paclín Santa María y Tinogasta), dos intendentes (únicamente en Los Altos y Mutquín), y 49 concejales distribuidos en 22 municipios.
Para ser parte de la contienda el próximo 22 de octubre, las listas y precandidatos deberán superar el 1,5% de los votos válidos emitidos hoy: esto es incluyendo votos afirmativos y votos en blanco.
En el ideal del 100% de participación del padrón, el piso estará determinado en 4.664 votos. Sin embargo, si se considera el antecedente de 2015 en el que el porcentaje de participación alcanzó el 75%, se podría estimar que hoy asistirán a votar cerca de 234.000 personas. En este universo, el piso bajará a 3.498 votos afirmativos para superar las PASO.
CLAVES
Hay nuevas escuelas
La Justicia Federal modificó los lugares de votación de muchos electores, ya que varios edificios fueron desafectados del operativo elección. En total, serán este año 188 las escuelas habilitadas, pero se pide prestar especial atención a quienes votaban en algunos de los edificios que hoy no abrirán sus puertas. Para evitar inconvenientes, el padrón se puede consultar en internet y a través de cualquier dispositivo en www.padron.gob.ar.
Así en la Capital se desafectaron las facultades de Derecho, Ciencias Agrarias, Ciencias Económicas y Tecnología, sin embargo sí se votará en la Escuela Preuniversitaria FME. En reemplazo de las retiradas, se incorporan la Escuela Nº49 (Avenida Ocampo, frente a Aguas de Catamarca), la Escuela Nº47 "Ramón S. Castillo" (Maipú Norte al 636); y la Escuela Nº198 "Huayra Punco" (del barrio 920 viviendas).
Por su parte, en Valle Viejo fue desafectada la escuela Gobernador José Cubas, y en su lugar se agregaron la Escuela Nº70 "San Isidro Labrador" (de El Bañado), y la Escuela Municipal Nº2 (Santa Rosa).
En la urna, solo el voto
Como en elecciones anteriores, se difunden en las redes sociales infinidad de cadenas con información falsa. Una de ellas, por ejemplo, menciona la posibilidad de incluir en el voto un panfleto a favor de los derechos de los animales. El elector debe saber que en caso de incluir otro volante que no sea la boleta de un partido político, ese voto se considerará nulo. En el sobre solo debe incluirse el voto o no incluir nada: en ambos casos son votos válidos.
Corte de boletas
Existe la posibilidad de votar a diferentes candidatos para las distintas categorías. Es importante que en cada caso el corte sea prolijo, y se mantengan los elementos distintivos del voto. Un elector puede elegir votar en una sola de las categorías, cortando el resto, hecho que se contará como voto en blanco para las categorías no incluidas en el sobre.
DNI
A la elección se debe concurrir con el DNI que figura en el padrón, o uno posterior. Son válidos todos los documentos, siempre y cuando no sean anteriores al que se publica en el padrón. Al salir del cuarto oscuro, el presidente de mesa entregará un troquel que es recomendable conservar hasta la publicación del registro de infractores, como comprobante de voto en caso de error.
Obligatoriedad
El voto es obligatorio para los electores de entre 18 y 70 años. En el padrón figuran además jóvenes de hasta 16 años (o que cumplan 16 años hoy), en cuyo caso no es obligación asistir, al igual que los mayores de 70.
Justificación
En el caso de imposibilidad de votar por razones de fuerza mayor, enfermedad o distancia mayor a los 500 km del lugar de sufragio, la ausencia debe ser justificada. En el caso de enfermedad, se debe presentar ante la Justicia el certificado con fecha de hoy. Para ello se habilita un plazo de 60 días posterior a la elección, tiempo en el que se conformará el registro de infractores. La ausencia está penada con multas de $50 en las PASO y $100 en octubre, que son acumulables.