La Cámara de Senadores convirtió en ley el acuerdo que la Provincia firmó con la Nación y que implica la contención del gasto público. Además, aprobó la ley impositiva para el próximo año que implica cumplir con algunos compromisos con Nación para reducir la presión fiscal. El presupuesto de la Provincia y del Poder Legislativo se analizará en comisión hasta la próxima semana.
El tratamiento de ambos proyectos fue un trámite exprés para la Cámara alta. Los senadores oficialistas lanzaron críticas a la presión que Nación ejerció a las Provincias para firmar el consenso fiscal, pero se cuidaron de cuestionar a la gobernadora Corpacci, que rubricó el acuerdo.
Al comenzar la fundamentación, el senador Jorge Moreno manifestó: “Seguramente no es el convenio que Catamarca hubiese querido suscribir, pero así se hizo con 23 provincias y la CABA. No hubiese querido suscribir porque no solo concentra los recursos y atribuciones en el poder central sino que lo hace también en detrimento del federalismo y de las autonomías provinciales. La firma no implica que Catamarca adhiera a los postulados del gobierno central. Lo ha realizado como muestra de madurez política y dándole el crédito de gobernabilidad a un gobierno nacional que ha expuesto sus previsiones para alcanzar el equilibrio fiscal, el freno a la inflación, y la reactivación productiva", señaló.
Moreno dijo que no se presentarían objeciones al convenio ya que el Consenso Fiscal fue firmado. "Se podrá coincidir o disentir, pero no vamos a poner trabas en Catamarca, porque estamos seguros de que cuando la Gobernadora estampó su firma estuvo pensando en los más de 400 mil ciudadanos que habitan la provincia. Honrando la palabra empeñada y la firma de la gobernadora Corpacci es que solicito la aprobación de dicho convenio”, concluyó.
El senador Raúl Chico también tuvo fuertes cuestionamientos a la Nación. "Esto (por el acuerdo) tiene un dejo de avanzar sobre el federalismo, es una prueba de que el gobierno nacional ha hecho de la falta de federalismo su 'modus operandi', a pesar de que lo declama", manifestó.
El representante de Santa María se refirió al contexto político que acompañó a la aprobación de la reforma previsional en el Congreso. "Era un escenario en que la extorsión fue manifiesta y obligó a la Provincia y a sus legisladores a votar algo que necesitaban acompañar por la supervivencia de nuestro pueblo y nuestra provincia", sostuvo.
"Vamos a acompañar en el compromiso a nuestra gobernadora porque sabemos que lo que hace es en beneficio de la provincia. Pero vamos a hacer la reserva del caso esperamos que el gobierno nacional cumpla con sus preceptos y ojalá que no se dé lo que estamos pensando”, dijo al referirse a la posibilidad de la privatización de la caja de jubilaciones que implicaría la vuelta de las AFJP.
El FCS, a través del senador Jorge Malnis, destacó que "a pesar de las diferencias políticas, puestas de manifiesto, no hubo impedimento real para armonizar la estructura tributaria con el objeto de promover el empleo, la inversión y el crecimiento económico del país".
Tributos
Por otra parte, la Cámara alta aprobó la ley impositiva que regula los tributos que percibirá la Provincia para el año próximo.
El senador Ariel Espinoza (FV) fundamentó la iniciativa al manifestar que “se establecen los lineamientos de la política tributaria que el Ejecutivo propone realizar en la Provincia, adecuando las alícuotas sobre ingresos brutos, impuestos inmobiliarios y gravámenes a los sellos, conforme al marco convenido con el gobierno nacional y el resto de las provincias", señaló.
Por su parte, el senador Raúl Chico se refirió a los beneficios que traerá esta ley para los productores ganaderos, producción de carne vacuna, plan avícola, lechería, industria vitivinícola, y sector industrial en general, ya que el Ejecutivo realizó una reducción de tasas al 0%.
El ex ministro de Producción propuso profundizar el tratamiento para el año próximo con el objeto de establecer beneficios para otros sectores como la industria textil o la venta de motocicletas fabricadas en Catamarca.
Por otra parte, la Cámara alta rindió ayer un homenaje al sacerdote Raúl Contreras, quien falleció por una descarga eléctrica.