viernes 11 de julio de 2025
|| CARA Y CRUZ ||

Adaptación educativa

El ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, informó que el Estado no financiará...

Por Redacción El Ancasti

El ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, informó que el Estado no financiará la creación de nuevas carreras "que no tengan que ver con áreas de vacancia y que no sean estratégicas para el desarrollo del país", porque hay que pensar el esquema educativo de grado “inserto en el contexto del desarrollo productivo”. A criterio del sucesor de Esteban Bullrich, que dimitió para disputar el cargo de senador nacional en la provincia de Buenos Aires, “lo que el país necesita en este momento son carreras en áreas de conocimiento vacante o que coadyuven al desarrollo productivo nacional”, de manera que el Gobierno nacional “alentará” determinadas carreras en contraposición a otras. “Necesitamos ingenieros en informática, en petróleo, en agronomía; necesitamos enfermeros, necesitamos geólogos (que los tenemos que salir a buscar al exterior y que salen fortunas), necesitamos enólogos”, enumeró el ministro. De todos modos, aclaró, de ninguna manera, este proyecto afectará la distribución del prepuesto a las carreras ya existentes. “Si una universidad quiere abrir una carrera de derecho por supuesto que lo puede hacer, pero tendrá que sacar partidas de otros presupuestos” para poder llevarlo a cabo. “Tenemos que trabajar para que la universidad no sea una isla, sino que esté inserta en el contexto del desarrollo productivo, social, cultural y político de la Nación argentina”, destacó. Para él “tenemos que ir a un sistema universitario donde las carreras sean más cortas y los trayectos sean más ágiles”. Cuestionó que “si aquí se quiere hacer dos carreras universitarias lo más probable es que tarde entre 11 y 12 años sin perder una sola materia”.

 

En Catamarca, el desacople entre la oferta educativa secundaria, terciaria y universitaria tiene consecuencias tangibles. Hace un año, El Ancasti publicó una entrevista a Roxana Costilla, representante de una agencia de empleo que trabaja en Catamarca. La mujer señaló que es muy difícil conseguir personal capacitado para cubrir los puestos que se demandan. La necesidad de trabajar, indicó, es alta, pero los aspirantes no se ajustan a los perfiles que requieren los empleadores del sector privado. Mencionó específicamente el desfasaje entre la formación que se obtiene en Catamarca y los trabajos disponibles en la provincia, un problema que se arrastra desde hace décadas y es uno de los indicadores del fracaso del sistema educativo en todos sus niveles. "La Provincia, la Universidad y el sector privado no preparan a los jóvenes; van de forma paralela. En la UNCA enseñan carreras que no siempre son las requeridas en el mercado laboral", consideró. "Los chicos no estudian y sueñan con ser empleados del Estado. Son muy pocos los que logran dimensionar las posibilidades que les da el sector privado", concluyó.

 

La necesidad de adecuar el sistema educativo local a la demanda laboral empieza a ganar terreno. Cuando se conocieron los últimos indicadores del desempleo, en los que Catamarca se ubicó en segundo lugar, la gobernadora Lucía Corpacci estimó que “de esta realidad se sale con una mejor formación laboral, más técnica. En verdad nos preocupa y nos ocupa el tema de la falta de inserción laboral de los catamarqueños, el tema de la desocupación. Para eso, el único modo de luchar y de cambiar la realidad es que nuestros jóvenes tengan una formación que les permita insertarse en el mercado laboral, formación que debe ser esencialmente técnica", expresó. Si bien Corpacci subrayó que en los últimos años los institutos técnicos "han crecido enormemente", admitió lo que falta: "Ahora tenemos que hacer que estos institutos se acerquen más a nuestros jóvenes, enamorarlos en el aprendizaje de esos oficios, porque lo que se viene para nuestra provincia, ya sea en turismo o con el desarrollo minero con el que venimos trabajando fuertemente, va a hacer que todos estos jóvenes tengan la posibilidad de insertarse en el mercado laboral".

Seguí leyendo

Te Puede Interesar