Estudio de Gestión del Impacto Acumulativo Integral de la actividad minera en río Los Patos, Antofagasta de la Sierra
Proteger la cuenca
El Ministerio de Minería, como autoridad de aplicación de las leyes mineras en la Provincia, convocó a especialista para la realización del Estudio y Gestión del impacto acumulativo integral (EGIA) de la actividad minera del litio en la subcuenca del río Los Patos, Salar del Hombre Muerto, Antofagasta de la Sierra.
Este análisis completará los primeros estudios sobre impactos acumulativos en aspectos hidrogeológicos de la cuenca del río Los Patos de los años 2019 y 2021 llevados a cabo por el Consejo Federal de Inversiones (Estudio Hidrogeológico Cuenca Río De Los Patos - Salar Del Hombre Muerto – 1ª y 2ª Etapa -CFI, 2019 y 2021), que sirven de insumo para el estudio general que ahora se desarrolla y que tiene un plazo de ejecución de seis meses. El nuevo proyecto también es financiado por CFI, para lo cual se firmó un contrato el 28 de septiembre pasado.
Abordaje
Para abordar este estudio integral, se transitó una primera etapa de búsqueda de antecedentes, casos de estudio, opiniones de profesionales, académicos, integrantes de proyectos de investigación, se consultó al CONICET, fundaciones y equipos de trabajo de técnicas ambientales, para abordar una metodología aplicable; como así también se evaluó la información de los estudios de impacto ambiental de los proyectos mineros emplazados en la cuenca Salar del Hombre Muerto (uno en producción, dos en construcción, uno en proceso de evaluación y uno en exploración), los monitoreos ambientales (de las empresas y del Ministerio de Minería) y los programas de control ambiental, entre otros.
En una segunda instancia, se convocó a profesionales externos y locales, para el abordaje del trabajo, y finalmente se formó un equipo encabezado por la consultora catamarqueña LIPAT SAS, constituida por un 70 % de profesionales y técnicos locales y expertos invitados.
Ejes
La propuesta tiene dos ejes de trabajo: uno metodológico y de coordinación; y otro sobre aspectos de participación ciudadana, a cargo de los profesionales Adriana Medina y Roberto Lencina, respectivamente. E incluye talleres participativos que ya se realizaron en la Villa de Antofagasta de la Sierra y en Ciénaga Redonda durante el mes de octubre; un panel de expertos que se llevará a cabo en la ciudad Capital y la entrega del informe y conclusiones al Ministerio de Minería y el CFI. El instrumento de planificación resultante, posibilitará el seguimiento constante del comportamiento del sistema, permitiendo regular los efectos acumulativos, bajo la premisa de la sustentabilidad de los componentes ambientales relevantes, particularmente los del recurso hídrico.
Sobre el EGIA
Conceptualmente, el Estudio y Gestión del Impacto Acumulativo (EGIA) se aplica cuando los impactos puedan derivarse de efectos sucesivos, incrementales o combinados, de uno o varios emprendimientos existentes. Este tipo de evaluación es particularmente importante en cuencas hidrográficas, ya que permite considerar el impacto de cada proyecto en conjunción con los usos de agua del ecosistema y de comunidades locales. Y permite realizar un riguroso y completo análisis sobre el tipo de impactos previsibles, las formas de minimizarlos o evitarlos, el plan de gestión de los efectos adversos identificados, en el marco de un proceso participativo social permanente.
Constituye una herramienta de planificación del territorio para prevención y uso racional, por lo que la información sobre aspectos ecológicos, económicos, sociales y culturales, como la participación pública son elementos fundamentales en su realización. En este caso puntual del estudio sobre la subcuenca río Los Patos, se espera que permita definir criterios, lineamientos y un conjunto de recomendaciones metodológicas para abordar la evaluación de impactos acumulativos y su monitoreo en el contexto de las políticas ambientales mineras impulsadas por el Gobierno de Catamarca, a través del Ministerio de Minería.