El cara a cara funciona
El cara a cara funciona
La participación en Ferias internacionales le permitió a la empresa olivícola, con producción en la provincia, acceder a mercados internacionales y generar negocios a partir de la venta de aceite de oliva a granel.
La perseverancia, la producción a volumen y calidad que requiere el mercado, lograda a través de la mecanización y la especialización y entender lo que el mercado necesita fueron la matriz del trabajo.
Para este año se prevé consolidar los clientes y ampliar los mercados y también fraccionar para el consumo local enfrentando los desafíos que significa para la realidad de las economías regionales.
En diálogo con NOAPRODUCTIVO, el ingeniero Emanuel Candia, responsable de la producción de Olivos del Valle, comentó los resultados de la presencia de la empresa en las últimas ferias y los beneficios que ofrece la negociación cara a cara con los potenciales compradores. Destacó el rol del estado provincial en apoyar las pequeñas empresas en estos eventos.
En este caso hizo referencia sobre la participación de la empresa en la Feria Mundial de Alimentos Gulfood, en el marco de la misión a los Emiratos Árabes en la cual el “cara a cara” es imprescindible para ampliar los horizontes. Candia , detalló las características del negocio olivícola , como se encuentra en la actualidad y la presencia de Olivos del Valle en destacados eventos nacionales y Ferias Internacionales.
“Esta es la segunda participación en esta Feria, la más grande del mundo, y este año aún fue más auspicioso, sobre todo en el rubro ventas, en el cual logramos concretar operaciones con un cliente con el que veníamos charlado. La posibilidad de estar cara a cara generó el grado de confianza como para cerrar una operación”. Estas participaciones fidelizan los clientes conseguidos a la distancia y permiten cerrar acuerdos quizás impensados para una pequeña Pyme, destacando la visión del gobierno de apoyar estas presencias locales.
Candia, sostuvo que “para mí es muy loable, el apoyo del gobierno, porque empresas como la nuestra, que es una Pyme, difícilmente pueda acceder a una feria de esta magnitud haciéndose cargo de este costo. La participación en forma reiterada, le da seriedad a nuestra propuesta, y permite acceder a estos negocios, por la frecuencia del trato con los clientes”.
Volúmenes
“En el caso particular nuestro, arrancamos con exportaciones en un rango de un 15 a un 20 por ciento del total de volumen de ventas, a posteriori, participamos de una feria en San Pablo, Brasil, con resultados muy interesantes, después, con la primera participación en Dubai, logramos exportar el 100 por ciento de nuestra producción y a partir de ese momento, nuestra idea de negocio es consolidar con los clientes que estamos trabajando y abrir el abanico a otras propuestas”. La dinámica y la magnitud del negocio, impiden por el momento el agregado de valor, y las exportaciones son de aceite de oliva a granel, pero no deja de ser uno de los objetivos. “Lamentablemente el volumen del negocio nos impide el agregado de valor y exportamos aceite a granel en lo cual estamos focalizados, en la operatoria el aceite sale en una bolsa gigante adentro de un conteiner” explicó el empresario.
Calidad y análisis
“La calidad del producto argentino es buena, pero no es representativa, España maneja el negocio y es formadora de precios, el negocio depende de cómo le va a España” explicó Candia. “La ventaja que otorga participar en este tipo de ferias internacionales es la de contactarse de gente que está en este negocio pero con otros volúmenes (mayores) y uno puede saber cuáles son las expectativas del mercado, así como el año pasado esto nos permitía tomar decisiones y tratar de hacer ventas en un periodo más largo, porque la tendencia era al alza de los precios, en esta ocasión bajamos los tiempos del negocio porque la tendencia a futuro es a la baja, lo que nos obligó a realizar ventas anticipadas”.
Tendencias
Para entender la lógica del mercado, el responsable de la firma ensayó una explicación, “la calidad del producto nuestro es muy buena, pero a veces dependemos de decisiones externas, nosotros somos parte del COI y surgen temas que hacen al perfil químico de nuestros aceites que tienen algunos parámetros que están fuera de norma por que la vara con la que se miden se hacen conforme a la producción española, sin embargo son cosas que con el tiempo se van a ir puliendo, por ejemplo el mercado australiano no forma parte del COI y no está de acuerdo con esos parámetros; en Estados Unidos no le interesan esos parámetros y en algunos casos o con algunos clientes se hacen negocios porque entienden que el aceite es bueno”.
Actualidad productiva
Candia, explicó, sobre la actual producción en la provincia, que la misma, sobre todo por las características del árbol, tiene una alternacia de rinde muy marcada, y que este año debería estar entre los buenos, pero no lo fue tanto. Consideró que los rindes variaron entre la producción de aceituna de mesa y de aceite, incluso se diferenciaron conforme la localización de las plantaciones. “Nuestra producción, y en este caso por las heladas tardías, la producción de mesa ha sido muy ajustada, lo que motivo muy buenos precios pero pocos productos para ofrecer a la industria. En Catamarca, por ejemplo, la producción del aceite del aeropuerto hacia el norte estuvo con buenos rindes, hacia el sur estuvo complicada y en esa zona está nuestro campo”. Con respecto al aceite, “en nuestro caso el nivel fue bueno, pero no lo óptimo y la tendencia de precios se encuentran a la baja. No son precios malos, pero que nos están condicionando por los costos que tenemos en dólares, la condición de la olivicultura en la provincia y en el país es la propia de las economías regionales, que nos suele dejar al límite” de un equilibrio necesario.
Fracionar y vender en el mercado local siempre está dentro de los desafíos, pero implica un desarrollo logístico muy importante y sumar proveedores a la cadena que en muchos casos ni siquiera están en la provincia con el incremento de costos que esto implica. “Este año lo que queremos destinar un poco de la producción al fraccionamiento, pero significa un costo mayor con todo lo logístico, y a las distancias que nos encontramos de los centros de distribución”. La visión está clara, no perder los equilibrios económicos y productivos y cumplir con los compromisos adquiridos, deberán acompañar el proceso de agregado de valor y el consecuente fraccionamiento.