En NOA PRODUCTIVO, en octubre del año de 2022, se había presentado un producto de interés internacional que tenía su materia prima en los salares de la Puna catamarqueña.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
En NOA PRODUCTIVO, en octubre del año de 2022, se había presentado un producto de interés internacional que tenía su materia prima en los salares de la Puna catamarqueña.
En estos últimos días se llevaron adelante reuniones entre autoridades provinciales y la empresa productora de Kunza Soja, un tratamiento de semillas desarrollados a partir de bacterias, que se encuentran en nuestra cordillera, y que incrementan los rindes productivos.
La empresa Puna Bio y el Ministerio de Agua, Energia y Medio Ambiente (MAEMA) acordaron seguir trabajando en conjunto para ampliar las líneas de investigación en búsqueda de soluciones de importancia global.
En el encuentro, se comentaron los avances del proyecto de la empresa, incluyendo la comercialización de su primer producto: Kunza Soja, un tratamiento de semillas desarrollado a partir de bacterias de la Puna de Catamarca, que no sólo incrementa los rindes de la soja sino que ayuda a soportar estrés abiótico como la sequía, la salinidad y las altas temperaturas.
Con el objetivo de profundizar el trabajo conjunto, el Ministro de Agua, Energía y Medio Ambiente Lucas Zampieri, acompañado por el Secretario de Medio Ambiente, Nicolás Verón, recibió a los directivos de la empresa Puna Bio, su presidente Franco Martínez Levis, los cofundadoras científicas las Dra. María Eugenia Farías y Dra. Elisa Bertini, y la Gerente de Asuntos Regulatorios Silvia Lede.
En el encuentro, se comentaron los avances del proyecto de la empresa, incluyendo la comercialización de su primer producto: Kunza Soja, un tratamiento de semillas desarrollado a partir de bacterias de la Puna de Catamarca, que no sólo incrementa los rindes de la soja sino que ayuda a soportar estrés abiótico como la sequía, la salinidad y las altas temperaturas.
También, se destacó el reconocimiento a la empresa obtenido en el Congreso Científico FallingWalls de Berlín, donde obtuvieron la distinción de ser la Innovación Científica del año en la categoría Sustentabilidad, representando un hito de orgullo para todos los argentinos y el pueblo catamarqueño.
En ese sentido, el ministro señaló que Catamarca tiene una política de estado de valorización y uso sustentable de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad, y la promoción de la innovación tecnológica que permitan el desarrollo provincial. Por esto, se acordó seguir trabajando en conjunto para ampliar las líneas de investigación en búsqueda de soluciones de importancia global; y se avanzó en establecer un convenio marco que profundice la investigación sobre las bacterias extremófilas de la Puna y el acceso a los recursos biológicos de la Provincia, asegurando la distribución equitativa de los beneficios, en línea con lo establecido en el Protocolo de Nagoya.
Finalmente, desde la empresa se propuso colaborar en la divulgación científica, la capacitación en materia de microbiología de ambientes extremos, y la realización de pruebas de concepto para recuperación de áreas degradadas y nuevos cultivos especialmente en la puna de Catamarca.
Según lo detallan desde PUNA BIO, se trata del primer bioestimulanteextremófilo del mundo y se realiza en base a bacterias que viven en condiciones extremas en la Puna y que le confieren a las plantas condiciones de tolerancia a la sequía, estrés y salinidad.
La compañía argentina Puna Bio realizó el lanzamiento de un producto innovador a nivel mundial: Kunza Soja, el primer bioestimulante “extremófilo” del mundo.
El producto ya tiene la aprobación correspondiente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y comenzará a ser comercializado a través de dos canales: la red de distribución de compañías aliadas y la red de ventas propia, con productores que ya lo están usando a campo.
Tras haber sido seleccionados por IndieBio, la aceleradora de startups biotecnológicas más grande del mundo, Puna Bio captó inversiones extranjeras por más de U$S 3,7 millones. En la actualidad, Martínez Levis mencionó que los ensayos a campo se están realizando en siete provincias: Santa Fe, Tucumán, Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, Salta y Santiago del Estero; mientras que en Estados Unidos se están haciendo estudios en siete estados, y en Brasil comenzarán las investigaciones a fin de año.
Bertini añadió que “los extremófilos se usan mucho en otras aplicaciones como la medicina, donde el test de PCR de Covid usa una enzima de un extremófilo. Nuestra gran innovación es utilizar bacterias que toleran sequía, estrés y salinidad que aislamos de la Puna para aplicaciones de agricultura, para poder promover cultivos tanto en condiciones difíciles como en suelos fértiles”.