Herramientas de biotecnología de reproducción en rumiantes menores, es el punto de partida para relacionamiento interinstitucional y lograr una mayor eficiencia reproductiva y de salud de la majada.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
Herramientas de biotecnología de reproducción en rumiantes menores, es el punto de partida para relacionamiento interinstitucional y lograr una mayor eficiencia reproductiva y de salud de la majada.
En la iniciativa se involucraron actores de las Estaciones Experimentales del INTA de Catamarca y La Rioja, al igual que el IPAF del NOA, entre los cuales establecieron alianzas de trabajo científico-técnico en pos de la mejora de los sistemas ganaderos de provinciales.
La ecografía es una técnica exploratoria no invasiva, inocua y segura que puede ser usada rutinariamente, a través de esta técnica de diagnóstico por imagen de alta precisión permitiendo una evaluación certera.
El equipo de trabajo de rumiantes menores de la EEA Catamarca, desarrolla líneas de investigación referidas a temáticas de sistemas de producción de rumiantes menores, caprinos y ovinos. Estos trabajos van desde el manejo sanitario, nutricional y reproductivo. El objetivo es lograr establecer técnicas que permitan mejorar la eficiencia productiva y reproductiva de los mencionados sistemas. Estos trabajos de investigación se llevan a cabo de manera articulada con técnicos de la EEA La Rioja y del IPAF NOA, ambos pertenecientes al INTA. Una de las herramientas de biotecnología de la reproducción, que ha cobrado importancia y es de suma utilidad en el manejo ganadero, es la aplicación de técnicas de ultrasonografía (ecografías), incorporando esta actividad en la planificación de manejo de las majadas de manera periódica.
La ecografía es una técnica exploratoria no invasiva, inocua y segura que puede ser usada rutinariamente, a través de esta técnica de diagnóstico por imagen de alta precisión es posible evaluar los procesos reproductivos de los rumiantes; además es útil para realizar evaluaciones ginecológicas, diagnóstico de gestación, determinación del sexo del feto, detección de celo y tiempo de ovulación, recolección de óvulos, como así también poder visualizar patologías uterinas y ováricas.
El Campo Anexo Santa Cruz de la EEA Catamarca del INTA posee un laboratorio de reproducción animal, orientado al trabajo de investigación e innovación con pequeños rumiantes, actualmente cuenta con un equipamiento básico que permite realizar tareas de extracción y evaluación semen en fresco, congelado de semen, inseminación artificial (vía cervical y laparoscópica) con semen fresco y congelado. Esto habilita cubrir parcialmente los requerimientos de los proyectos de investigación y de servicios que se llevan a cabo desde la Experimental.
Por ello es que se recurre a establecer alianzas con instituciones locales para poder complementar los conocimientos y equipamientos disponibles, con el fin de hacer un uso más eficiente de los recursos y aportar al sector ganadero provincial, a quienes se dirige el trabajo.
Disponer del instrumental necesario para poder realizar de manera frecuente ecografías permite no sólo analizar los órganos reproductivos desde el punto de vista clínico, sino también poder efectuar el seguimiento completo de los eventos reproductivos.
En nuestro caso, el uso es principalmente en el tracto genital de la hembra, especialmente en la observación de ovarios y útero, permitiendo la visualización y medición de las estructuras: útero, folículos y cuerpo lúteo. Lo cual, nos permite una valoración confiable de la fisiología y estructuras del ovario en las diferentes etapas del ciclo sexual, efectuar un diagnóstico precoz de la gestación, y detectar los procesos patológicos principales de los órganos de la reproducción.
Todas estas acciones permiten establecer protocolos de sincronización y prácticas de manejo reproductivo adecuada a las características y posibilidad de cada sistema en tiempo real. Logrando disminuir las pérdidas que ocurren en las etapas de servicio, gestación y parición, mejorando los índices parición, cubrición, crías logrados y muertes perinatales. La vinculación interinstitucional posibilita la articulación y el trabajo mancomunado, lo que permite el desarrollo de tecnologías que favorezcan la mejora de índices productivos y reproductivos de sistemas de producción ganadera, estas instancias de generación de conocimientos son fundamentales para poder ajustar las técnicas y luego trasladar esta practicas a los sistemas reales de producción, y poner a disposición del productor ganadero las alternativas que existen y están probadas para eficientizar y concretar sus metas productivas.
El trabajo cooperativo con la Dirección de Inclusión y Digitalización de la provincia de Catamarca, se constituye en un eslabón y parte fundamental de estas acciones, sin la colaboración y aporte no hubiera sido posible el desarrollo y puesta en práctica de alternativas tecnológicas concernientes a biotecnologías de la reproducción.
Autor: Ornella Castro