En tanto, el índice a nivel país que releva cada tres meses la Universidad del Salvador (USAL) saltó de 22,5 puntos en el tercer trimestre a 30,4 en el cuarto y fue afectado por la suba inflacionaria de fin de año, especialmente por la del mes de octubre, que fue de 3,3% en el tercer trimestre y de 5,3% en el cuarto.
"Su impacto superó al de la baja de la tasa de desempleo, de 8,5% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el tercer trimestre a 7,6% en el cuarto trimestre de 2016", señaló la USAL en un comunicado.
Este indicador, introducido por primera vez por el economista Arthur Okun en 1962, permite consolidar dos dimensiones económicas importantes que afectan al bienestar de la población: el desempleo, que impide contar con una fuente de ingresos derivado del trabajo y la inflación, que degrada el poder de compra real de los ingresos.
Por arriba del valor nacional y después de Mendoza, se ubicaron el "malestar" de la Ciudad de Buenos Aires (33,1 puntos) y el de Córdoba (31,1 puntos). Por debajo, y antes de San Luis, quedaron Santa Fe (28,4 puntos) y Neuquén (24,3 puntos).