Publicidad responsable: Argentina marca el camino en el juego online
En los últimos años, Argentina ha experimentado un crecimiento notable en la industria del juego online. Con plataformas modernas, mayor acceso a la tecnología y una comunidad de usuarios cada vez más activa, el ecosistema digital del entretenimiento ha ganado protagonismo en el país.
En este contexto, y con el objetivo de acompañar este desarrollo de manera responsable, se están impulsando medidas para regular la publicidad del juego online, promoviendo buenas prácticas, transparencia y protección para los usuarios.
En abril de 2025, la Cámara de Diputados de Argentina retomó el tratamiento de un proyecto de ley orientado a establecer criterios comunes para la publicidad de juegos de azar y apuestas en línea. La iniciativa, impulsada por legisladores de distintos bloques, propone limitar la exposición de estos contenidos a menores y promover mensajes que incluyan advertencias y herramientas de juego responsable.
El proyecto contempla la creación de un marco normativo federal para armonizar las regulaciones existentes a nivel provincial. “La idea no es limitar el desarrollo del sector, sino acompañarlo con reglas claras y responsables”, explicó la diputada Paula Penacca, una de las impulsoras de la medida, durante una sesión legislativa.
Según datos de la consultora Statista publicados en enero de 2025, el mercado del juego online en América Latina proyecta ingresos por más de 5.000 millones de dólares este año, y Argentina es uno de los principales protagonistas. Por ejemplo, plataformas autorizadas para jugar al poker online gratis con PokerScout que operan bajo licencias locales, han demostrado cómo se puede combinar innovación, entretenimiento y cumplimiento normativo.
El crecimiento también se refleja en el empleo: de acuerdo con el Ministerio de Trabajo, el ecosistema del juego digital generó más de 12.000 puestos de trabajo directos e indirectos en 2024, abarcando desde desarrolladores y expertos en ciberseguridad hasta agentes de atención al cliente y especialistas en marketing.
¿Qué propone el proyecto de ley?
El proyecto de ley que se debate en la Cámara de Diputados tiene como eje principal establecer criterios claros y federales para la publicidad del juego online. A diferencia de una postura restrictiva, la iniciativa busca ordenar y profesionalizar la forma en que las plataformas se comunican con el público, garantizando un entorno más transparente y seguro para todos los usuarios, especialmente para los menores de edad.
Una de las medidas centrales es la restricción de horarios para la emisión de anuncios de apuestas online, evitando su difusión durante franjas horarias infantiles o en medios destinados principalmente a adolescentes. Además, se contempla la prohibición de la publicidad en escuelas, clubes deportivos juveniles y otros espacios de alta exposición para menores, como medida de prevención y cuidado.
El proyecto también exige que todas las piezas publicitarias –ya sea en televisión, redes sociales, sitios web o vía pública– incluyan de forma visible mensajes de advertencia, así como la mención de líneas de ayuda o canales de asistencia para quienes quieran acceder a información sobre juego responsable. Esta medida busca educar al consumidor y promover el uso consciente de las plataformas.
Otro punto destacado es la regulación del uso de figuras públicas e influencers en campañas promocionales. Se propone que aquellos que participen en publicidades vinculadas al juego estén sujetos a criterios de edad, responsabilidad social y transparencia sobre su relación contractual con la marca, evitando así mensajes ambiguos o poco claros sobre los riesgos y condiciones del juego.
Finalmente, la ley contempla la creación del Registro Nacional de Autoexclusión (ReNA), una herramienta que permitirá a cualquier persona solicitar voluntariamente su exclusión de sitios de juego online autorizados. Esta base de datos será de acceso obligatorio para todas las plataformas, reforzando así el compromiso con el bienestar del usuario.
En conjunto, estas medidas no están diseñadas para limitar la actividad comercial de las empresas de apuestas, sino para profesionalizar la publicidad y fortalecer la confianza del público, manteniendo la libertad de elección en un marco más cuidado y responsable.
El enfoque argentino no es aislado. Países como España, Reino Unido y Brasil también han actualizado recientemente sus marcos regulatorios para la publicidad del juego online. De hecho, un informe de la Agencia Española de Supervisión del Juego (AESJ) publicado en febrero de 2025 señala que “la regulación de la publicidad no reduce el interés por el juego legal, sino que fortalece la confianza del usuario y mejora la reputación del sector”.
En América Latina, organismos como la Corporación Iberoamericana del Juego Responsable (CIJR) promueven estándares comunes entre países, facilitando buenas prácticas y estrategias compartidas.
Lejos de ser una barrera, la regulación de la publicidad puede convertirse en una oportunidad estratégica para el sector. Al establecer reglas claras, las empresas del rubro pueden consolidar su posicionamiento y diferenciarse de ofertas no autorizadas. “Nos interesa que el usuario elija plataformas reguladas, que garanticen protección de datos, pagos seguros y herramientas de autocontrol”, comentó Federico Eichhorn, director de la Asociación Argentina de Apuestas Digitales (AAAD), en una entrevista con La Nación.
Además, una publicidad responsable puede ser más efectiva. Estudios de la agencia Kantar Media Argentina revelan que el 72% de los usuarios valora positivamente a las marcas que se comunican de manera transparente y socialmente consciente, incluso en sectores como el entretenimiento online.