Piden urgente intervención al Ministerio de Educación
Padres denunciaron discriminación a niños con TDAH y autismo en escuelas de la provincia
Expusieron casos de docentes que ignoran a sus hijos y aulas que carecen de empatía y protocolo. Exigen a Educación un plan concreto para garantizar la inclusión dentro de las escuelas.
Un grupo de padres de niños con diagnóstico de Autismo y TDAH se reunió ayer por la mañana en el CAPE para denunciar la discriminación sistemática que enfrentan sus hijos en las instituciones educativas. Los manifestantes exigieron respuestas concretas del Ministerio de Educación y expusieron casos de exclusión, falta de contención y violación de derechos en escuelas públicas y privadas.
"Nuestro objetivo es empezar a reunir todos los casos que han habido en todas las escuelas y lo vamos a exponer mediante una nota al Ministerio de Educación. Queremos una respuesta, vamos a solicitar una reunión, así que esperamos que nos pueda recibir el ministro para después poder implementar un proyecto, una propuesta para que se empiece a tener en cuenta todos los casos que ha habido y ver qué modelos de intervención, qué nos proponen a nosotros para solucionar todas estas cuestiones que se están presentando en las instituciones educativas", dijo una de las mamás presente en la manifestación.
Los padres compartieron experiencias sumamente angustiantes que debieron atravesar sus hijos en algunos establecimientos educativos. La mamá de una niña con autismo, relató: "El año pasado nos enfrentamos a una situación de discriminación en el colegio Fasta. El docente no incluía a mi hija en educación física, no la saludaba, no la llamaba al patio a jugar. Docentes que veían esto decían que no podían intervenir porque no era el área de ellos.
Terminó en que mi hija no participara de la muestra de fin de año. Nosotros estábamos devastados, la directora de Privada nos prometió que las personas que le habían hecho esto a nuestra niña iban a tener consecuencias, hasta el día de hoy, cinco meses después, no se cumplió nada de eso. Estas personas deben seguir trabajando de la misma manera y es lo que más duele", dijo la mujer.
"Nosotros tuvimos que retirar varias veces a nuestra hija de una escuela en donde nunca fue contenida, ni ella ni nosotros como papás. Una docente que nunca nos preguntaba cómo se encontraba nuestra niña después de haberse retirado nerviosa. Mi hija estuvo dos semanas sin ir al jardín porque no teníamos alguien que la acompañe, no teníamos un acompañante terapéutico, es todo un proceso de entrevistas, la verdad es que para las familias con niños con diagnóstico nada es fácil. Todo es un proceso y es sumamente doloroso. Entonces con una escuela que no ayuda, no protege, no contiene, nunca va a haber buenos resultados", dijo una mamá.
Otro de los papás cuestionó la falta de empatía de algunos docentes: "La excusa de no estar capacitados para temas de inclusión es totalmente absurda, ya que son leyes que aplican desde hace muchísimos años. Más allá de la formación profesional, hay una formación humana y empatía que deberían de conocer para poder aceptar a estos niños dentro de su tutela, además de que hay muchísimas capacitaciones permanentes para poder adaptarse a este tipo de situaciones. Nosotros brindamos todos los recursos: acompañante terapéutico, docente de apoyo y aún así se niegan a incluir a nuestra hija", expresó el hombre.
De esta manera, los padres destacaron que el problema no es aislado y pidieron a través de una nota dirgida al Ministerio de Educación, que se lleven a cabo acciones inmediatas y que se implementen modelos de intervención claros en las escuelas ante este tipo de situaciones.n