sábado 8 de noviembre de 2025
Premios 2025

FOPEA distinguió a los mejores trabajos del periodismo de investigación

Entre ellos, Ezequiel Soria de Multimedios El Ancasti, recibió un reconocimiento especial en Investigación Colaborativa por su trabajo sobre justicia y poder local.

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) celebró este viernes por la noche una nueva edición de los Premios FOPEA al Periodismo de Investigación, reconociendo la excelencia del periodismo en Argentina y destacando la labor de periodistas de todo el país. La ceremonia se realizó en el Salón El Ceibo de La Rural, en Buenos Aires, ante más de un centenar de invitados de medios, universidades y organizaciones vinculadas al sector.

Después del acto, se entregaron también los galardones de COLPIN (Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación).

“Esta noche celebramos algo más que premios. Celebramos una forma de hacer periodismo: el trabajo riguroso, la búsqueda de la verdad, la valentía de contar lo que muchos prefieren callar. El periodismo de investigación sigue siendo-aun en medio de las transformaciones tecnológicas y las presiones políticas- una de las expresiones más puras del compromiso con la democracia”, expresó Paula Román, presidenta de FOPEA en la apertura.

“En tiempos en que la libertad de prensa se tensiona, el oficio nos exige redoblar esfuerzos, pero también nos recuerda su sentido profundo: el periodismo no cambia el mundo solo por contarlo, pero nada cambia si nadie lo cuenta. Cada nota, cada investigación, cada historia que sale a la luz reafirma que este trabajo vale la pena. Porque sí: cada vez es más difícil ser periodista. Pero también -y sobre todo- cada vez es más necesario”, subrayó.

Entre los galardonados más destacados se encuentra Ezequiel Soria, periodista de Multimedios El Ancasti. Soria fue reconocido en la categoría Investigación Colaborativa por su trabajo titulado: "Justicia y política: 6 de cada 10 jueces de las cortes provinciales tuvieron vínculos con el poder local", un reconocimiento especial Connectas.

El informe, que analizó la conexión entre el poder judicial provincial y el poder político local, subraya la importancia del periodismo de investigación en la fiscalización de las instituciones democráticas argentinas.

image

Puesta en valor

El Premio FOPEA es una iniciativa del Foro de Periodismo Argentino que desde hace 12 años aspira a revalorizar el periodismo de calidad y la investigación periodística. El propósito es contribuir a la mejora de la calidad de la democracia, estimular el uso de herramientas de investigación y apoyar a periodistas y estudiantes del país.

Los trabajos distinguidos fueron publicados previamente en distintos soportes y medios nacionales y provinciales. Se destacaron por la rigurosidad metodológica, la profundidad en la investigación y el impacto público de los hallazgos.

Este año, las categorías ascienden a 12. Además de las ternas habituales, entre todas las postulaciones el jurado eligió seis trabajos de manera directa para destacar las mejores investigaciones en temas urgentes y desde el territorio; cobertura multiplataforma; investigación colaborativa y un reconocimiento a la libertad de expresión.

El jurado de categorías generales estuvo integrado por Paz Rodríguez Neil, Chani Guyot y Guillermo Drapper. En tanto, para la categoría libros de investigación la definición estuvo en manos de Silvia Naishtat, Hernán Cappiello y Astrid Pikielny.

A continuación, presentamos los ganadores al Premio FOPEA al Periodismo de Investigación 2025:

1-Nota de investigación publicada en redacciones de hasta 30 periodistas: “Violencia sexual en el noroeste argentino: El grito de las mujeres de la ruta 81”, por Cecilia Osorio. Publicado en El DiarioAR

2-Nota de investigación publicada en redacciones de entre 31 y 100 periodistas: “El juicio del neonatal: Documental de la condena a Brenda Agüero por asesinatos de bebés”, de Ary Garbovetzky, Virginia Digón, Natalia Lazzarini, Mauricio Ortega, Franco González, Paula Gaido, Nicolás Masanés, y Verónica Corzo. La Voz del Interior

3-Nota de investigación publicada en redacciones de más de 101 periodistas: “Kilos desaparecidos, una destrucción dudosa y sospechas de narcotráfico (Fentanilo)”, por Camila Dolabjian y Diego Cabot. La Nación

4-Investigación Colaborativa – Reconocimiento especial Connectas: “Justicia y política: 6 de cada 10 jueces de las cortes provinciales tuvieron vínculos con el poder local”, por Ezequiel Soria y Edgardo Litvinoff. Ruido

5-Estudiantes Universitarios – Reconocimiento especial James Rowe: “La verdad del ganar-ganar”, por Elisa Beatriz González, Lucas Ivroud, Maximiliano Sánchez, Adriel Montiel, Mónica Benítez Esquivel y Zahira Sarapura. Universidad Nacional del Nordeste

6-Libro de investigación periodística: “La Generala’ Biografía no autorizada de Victoria Villarruel, la vicepresidenta que desafía a los Milei”, por Emilia Delfino. Editorial Planeta

Mención especial a la calidad narrativa: “Adelaida” de Adrián Bravi, editorial Planeta.

7-Temas urgentes: “Mi hijo no aguantó tanto dolor’. La dramática espera de Nico por un turno que nunca llegó”, de María Ayuso. La Nación

8-Historias locales: “Arranca la temporada de fuegos y, según diversos estudios, la atmósfera de Tucumán es la más contaminada de la región”, por Álvaro Medina, Carolina Servetto, Agustina Garrocho, Matias Vieito, Franco Guevara. La Gaceta de Tucumán

9-Trabajo de investigación para medios audiovisuales, redes sociales o nuevas plataformas: “S.O.S. Animales Argentinos”, por Nicolas Cassese, Cecilia Miljiker, Florencia Abd, Matías Aimar, Tomás Cuesta, Francisco Ferrari, Alan Craig, Florencia Rodríguez Altube, Julia Rouaux, Carlos Araujo, Gastón de la Llana, Mario Carlini Ruocco, Marina Vagliente, Matías Boela, Pablo Loscri, Aníbal Greco, María Elena Polack y Florencia Fernández Blanco. La Nación

10-Mejor investigación colaborativa: “Presas por parir: Historias de mujeres que pasaron de ser pacientes del sistema de salud a ser tratadas como criminales”, por Ingrid Beck, Paula Rodriguez, María Florencia Alcaraz, Daniela Carrizo, Virginia Giacosa, Gabriela Ayala, Valeria Totongi, Camila Pereyra, Jorgelina Quinteros, Gabriela Yauza, Cindy Gómez Navarro, Leticia Beltrán, Laura García, Clara Barrenechea, Angeles Alemandi, Gabriela Tijman, Itatí Carrique.

11-Reconocimiento a la Libertad de Expresión: “Contratados en la Legislatura de Córdoba y acceso a la información pública”, de Verónica Suppo. La Voz del Interior

12-Premio Mayor al Periodismo de Investigación: “Kilos desaparecidos, una destrucción dudosa y sospechas de narcotráfico (Fentanilo)”, por Camila Dolabjian y Diego Cabot. La Nación

Seguí leyendo

Te Puede Interesar