Conclusiones de las jornadas de ciudad y sustentabilidad
Alertan sobre la dura realidad ambiental de nuestro planeta
Académicos de universidades nacionales de la Argentina y de otros países levantaron su voz de alarma sobre la “dura realidad ambiental” por la que atraviesa el planeta.
Con sólidos argumentos, académicos de universidades nacionales de la Argentina y de otros países levantaron su voz de alarma sobre la “dura realidad ambiental” por la que atraviesa el planeta, poniendo como ejemplo, entre otros, los recientes fenómenos de la DANA en España. La advertencia fue expuesta en las Jornadas de Ciudad y Sustentabilidad, donde también los expertos trataron las potenciales soluciones empáticas destinadas a la remediación de las ciudades y territorios dañados.
El cónclave, que tuvo como eje temático “Resiliencia urbana y empatía ambiental”, fue organizado de manera virtual por el departamento de Arquitectura de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), como cierre del ciclo lectivo 2024.
El programa se diseñó con dos espacios complementarios destinados a la integración y articulación curricular de todos los niveles de la carrera de Arquitectura. Por un lado, el dictado de conferencias magistrales de destacados académicos de universidades nacionales y de otros países, y por el otro la exposición de los mejores trabajos de alumnos de los niveles superiores y el trabajo final integrador de los primeros egresados.
El primero estuvo destinado a revalidar el “enfoque metodológico” que sustenta el proyecto de la carrera, reafirmando la estructura conceptual y metodológica desarrollada desde la apertura de la misma en 2018 en la Facultad de Tecnología de la UNCA.
Con irrebatibles argumentos los conferencistas ratificaron “la dura realidad ambiental de nuestro planeta, los desafíos multiescalares que se plantean para el desarrollo de la profesión de arquitectos”, como también las potenciales “soluciones empáticas destinadas a la remediación de las ciudades y territorios dañados”.
A modo de ejemplo, mencionaron los recientes fenómenos de la DANA en España, lo mejor de la herencia arquitectónica islámica en dicho país, la transferencia cultural arquitectónica europea al territorio americano en términos patrimoniales y la exposición de los nuevos lineamientos de la planificación urbano paisajística territorial.
El segundo espacio, sostenido en consistentes marcos teóricos generales, contextuales y conceptuales de las cátedras responsables, donde los alumnos de los diferentes niveles se lucieron con la exposición de sus trabajos finales integradores, abordando variadas problemáticas barriales locales, detectadas como Temas Generadores de los diferentes proyectos.
Repensar los escenarios urbanos
“Estamos muy contentos y satisfechos, alcanzando resultados altamente fructíferos, habiendo puesto en el centro de la escena una temática tan sensible como los peligros y daños que acechan y debilitan el ecosistema en el planeta”, evaluó el coordinador de las jornadas, arquitecto Ricardo Palacios. “El objetivo principal fue repensar los escenarios urbanos y su hinterland, resueltos bajo renovados criterios de resiliencia y empatía ambiental”, agregó.
Con actividades que “se desarrollaron exitosamente en el tiempo y forma previstos”. dijo que la búsqueda estuvo dirigida a “verificar críticamente los resultados del proceso de enseñanza aprendizaje en los niveles avanzados de la carrera de Arquitectura y contrastar críticamente los efectos de la planificación funcionalista con las actuales propuestas de resiliencia y empatía ambiental”.
La atención, además, estuvo puesta en “generar conocimiento enriqueciendo la matriz epistemológica de las carreras de Arquitectura, orientar sobre las líneas prioritarias de investigación y extensión y exponer los avances proyectuales de la carrera de Arquitectura de la UNCA”, apuntó. Asimismo, ponderó el ámbito “colectivo y creativo de debate y reflexión” que se pudo generar durante las deliberaciones.
El Trabajo Final Integrador de los primeros egresados fue otra de las atractivas propuestas. “Constituyó una muestra representativa del perfil deseado para los nuevos profesionales con la formulación de un proyecto destinado a promover el desarrollo local, recuperando el pasado productivo de calidad de una población hoy marginal, otrora central en el sistema económico del valle de Catamarca”, describió.
En el balance final, desde el departamento de Arquitectura manifiestan que con el desarrollo de las VI Jornadas de Ciudad y Sustentabilidad, iniciadas con su primera edición en 2019 “se reafirma la excelencia del proceso de enseñanza aprendizaje construido colectivamente entre el comprometido cuerpo docente y los entusiastas alumnos que dan vida y calor a la carrera”.
“También, sus resultados sobresalen por su calidad, como una expresión propia, sólida y necesaria para el próximo proceso de acreditación”, concluye.