La iniciativa que busca otorgar la gratuidad del servicio de energía para pacientes electrodependientes en la Provincia se encuentra sumergida en una polémica a raíz de la aprobación de dos proyectos de Ley en ambas cámaras legislativas.
El pasado 7 de junio la Cámara de Diputados de la Provincia aprobó un proyecto de Ley de la diputada Silvana Carrizo, en la que solicita la gratuidad del servicio para todos los pacientes electrodependientes de la Provincia; mientras que un día después en la Cámara Alta se aprobó la Adhesión a la Ley Nacional sobre la misma temática, de autoría del senador por Pomán, Héctor Fernández.
Pese a que se habría dialogado sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo y continuar con la iniciativa de la Cámara baja, que según se indicó contaba con un abordaje provincial en relación con la cobertura de componentes locales sobre el valor de distribución, no se avanzó y aún no se logró que ninguno de los dos proyectos llegara a una sanción definitiva.
Los desacuerdos quedaron en evidencia ayer durante una conferencia de prensa que convocó el Ministerio de Salud para dar detalles sobre la iniciativa del senador Fernández, oportunidad en la que se solicitó celeridad a la Cámara baja en la aprobación del proyecto; sin embargo en el lugar se hizo presente la diputada Carrizo, que cuestionó que se había acordado el avance de la iniciativa de la Cámara baja.
Carrizo dijo que el proyecto aprobado por Diputados hace referencia a una ley provincial, conjuntamente con la adhesión a la ley nacional y el reconocimiento del componente de la tarifa que corresponde a la Provincia. En este contexto señaló que en base a informes elaborados por el ENRE la erogación de este componente local sobre el valor de la distribución representaría la suma de $ 4 mil pesos por año y por paciente para la Provincia; que en caso de ser aprobada la iniciativa de la Cámara alta quedaría a expensas del pago del usuario, ya que adhiere a la normativa nacional, que no lo especifica.
“Estoy indignada. Me encontré con que se hizo un escenario bastante demagógico para decir que se está trabajando en este proyecto, y cargarnos a nosotros en Diputados la sanción definitiva”, manifestó.
Según recordó la legisladora, presentó la iniciativa en 2016; mientras que en mayo de este año se aprobó la Ley Nacional y allí fue que se decidió adecuar el proyecto incorporando en “el primer artículo la adhesión a la ley nacional; en el segundo artículo el reconocimiento al componente provincial con el valor de distribución y el tercer artículo determina como autoridad de aplicación al Ministro de Salud” dijo.