jueves 23 de noviembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Editorial

Resultados satisfactorios

Hace exactamente una semana empezó a regir en Catamarca la ley de alcohol cero al volante...

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Hace exactamente una semana empezó a regir en Catamarca la ley de alcohol cero al volante. Fue a partir de la sanción de una ley provincial adhiriendo a la nacional. Como por ahora no adhirió ningún municipio, la norma rige solo en rutas, nacionales y provinciales.

La expectativa, que se basa en estadísticas, es que se reduzca la cantidad de accidentes de tránsito, considerando que un alto porcentaje de los siniestros es causado por el consumo de alcohol.

Una encuesta recientemente publicada refleja que es menor el porcentaje de accidentados atendidos en guardias de hospitales de todo el país que consumió alcohol poco antes de manejar. La hipótesis más fuerte sobre esta reducción de la incidencia del consumo de alcohol en los accidentes viales es que se debe a la entrada en vigencia, en mayo pasado, de la Ley de Alcohol Cero al volante en todas las rutas nacionales del país. Ya son 18 las provincias que adhirieron, entre ellas, como se dijo, Catamarca.

Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en las jurisdicciones que adhirieron a la norma nacional las estadísticas reflejan una disminución de la gravitación del alcohol en los accidentes. Además, en los controles se detecta en estas provincias un número mayor de conductores que dan cero, o la curva de ingesta de alcohol es menor que en las que se permite un consumo de hasta 0,5 mg/l.

En Catamarca la inmensa mayoría de los controles de alcoholemia se realiza en las avenidas y calles de los centros urbanos. En las rutas nacionales casi nunca y en las rutas provinciales solo en ocasiones especiales, por ejemplo algunos fines de semana, en oportunidad de los festejos por la semana del estudiante o a través de los operativos Sol y Montaña, durante enero y febrero.

Es preciso que se ponga mayor énfasis en los controles de alcoholemia en las rutas provinciales y nacionales. Además de las estadísticas, el sentido común indica que los accidentes en las rutas son habitualmente mucho más graves, de modo que establecer controles para reducir todo lo que se pueda la conducción de vehículos por parte de personas que hayan consumido alcohol es una manera de contribuir a la reducción de los siniestros.

Si bien existe y está disponible la tecnología para detectar el consumo de drogas, este tipo de análisis prácticamente no se hace en la Argentina, salvo cuando el accidente ya se produjo y se lo realiza para establecer las causas del siniestro, pero no de un modo preventivo. Tampoco hay estadísticas precisas acerca de cuántos son los accidentes que ocasionan los conductores que se duermen o manejan cansados. Imposible efectuar controles sobre eso, de modo que es responsabilidad que le compete al ciudadano que se siente frente a un volante.

La ley recientemente puesta en vigencia en Catamarca ha funcionado en las jurisdicciones donde entró en vigencia en meses anteriores. Si los controles se realizan con continuidad en las rutas catamarqueñas se obtendrán resultados igualmente satisfactorios.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar