martes 15 de abril de 2025
El kirchnerismo augura una devaluación del 30%

Repercusiones en la oposición tras los anuncios económicos del Gobierno

El kirchnerismo augura una devaluación y se ilusiona con capitalizarlo en las próximas elecciones.

Tras los recientes anuncios económicos del presidente Javier Milei, el kirchnerismo ha desatado una ola de críticas que provienen de todos los sectores del peronismo. Cristina Kirchner, con su característico estilo irónico, abrió el terreno de las objeciones en un mensaje en redes sociales que comenzaba con su famosa frase “che, Milei”. Esta crítica no tardó en ser seguida por otros destacados dirigentes que expresaron su preocupación por las consecuencias de la devaluación, la cual ya se considera un hecho consumado.

Algunos sectores vinculados al Partido Justicialista (PJ) de la Ciudad de Buenos Aires ven, irónicamente, un posible impacto “positivo” de las medidas en términos electorales. Consideran que la eliminación del cepo cambiario generará una devaluación rápida que se trasladará a los precios, lo que podría representar un obstáculo electoral para La Libertad Avanza y, potencialmente, también para el PRO, debido al apoyo inmediato que brindó el expresidente Mauricio Macri a las decisiones del actual gobierno.

A pesar de su objetivo de regionalizar la elección, el PJ decidió mantenerse al margen de los vaivenes nacionales. Leandro Santoro, cabeza de lista del PJ en la Ciudad, se refirió brevemente al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en una entrevista con C5N. “Todos somos conscientes de que hay un problema con el régimen cambiario. Estos tipos han decidido atrasar el tipo de cambio como política antiinflacionaria, lo que genera tensiones y expectativas desfavorables. No creo que la solución pase por un crédito del FMI aprobado por un decreto del presidente; están haciendo un enchastre”, afirmó Santoro.

En el Frente Renovador, encabezado por Sergio Massa, así como en otras facciones del PJ nacional, se mencionó el año 2018 como referencia para ilustrar las posibles implicancias negativas de las nuevas medidas. Consideran que el anuncio de Milei es la repetición de una “película vieja”, haciendo alusión al préstamo que Macri solicitó al FMI en septiembre de ese año, el cual criticaron como “un desastre”.

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, quien ha tratado de distanciarse políticamente de Cristina Kirchner en las últimas semanas, fue uno de los primeros en expresar su rechazo al anuncio. “El presidente (estafador de fama mundial) intenta presentar como éxitos lo que son pésimas noticias para el pueblo. Más deuda, desigualdad, ajuste y represión... la farsa y la tragedia se repiten, pero el futuro no es de Milei, el futuro es del pueblo”, escribió en redes sociales.

Otros dirigentes peronistas también hicieron hincapié en el año 2018. Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja, cuestionó: “¿Estamos repitiendo la historia? Sí”. En su cuenta de X, vinculó su declaración a un artículo de ese año, afirmando que “liberar el dólar sin control no significa libertad económica, significa una devaluación brutal con una enorme inflación”.

En esta línea, el dirigente social Juan Grabois anticipó una posible devaluación del 25% y alertó: “A partir del lunes, tu sueldo vale un cuarto menos en dólares y cada niño argentino le debe medio palo más al FMI”. Grabois también llamó, de manera intensa, a “derrotar a esta caterva de hijos de puta” como una "obligación social".

Apoyo

Entre las voces de la oposición, el expresidente Mauricio Macri celebró el levantamiento del cepo, considerándolo "un paso adelante hacia la normalidad". No obstante, advirtió que podría haber un repunte inflacionario derivado de la devaluación y exhortó al gobierno a concentrar esfuerzos en reformas estructurales, como la tributaria. Macri enfatizó que el presidente debe enfocarse en implementaciones efectivas y evitar batallas electorales innecesarias.

El diputado nacional Martín Yeza, de Pro, consideró que el Gobierno ha superado uno de los principales obstáculos para el crecimiento económico. "Tomaron una decisión difícil en un contexto internacional complicado y eso merece reconocimiento. Sin embargo, la verdadera prueba será si el equilibrio fiscal se convierte en un consenso en el marco democrático", remarcó Yeza.

Desde el radicalismo, se percibe que Milei ha enfrentado presiones del FMI y un contexto financiero desafiante, lo que les llevó a devaluar. Algunos miembros de la UCR apuntan a que la situación del Gobierno ha empeorado luego de su discurso en Davos y la controversia del "criptogate". Rodrigo De Loredo, jefe del bloque de la UCR, respaldó el "retiro parcial" del cepo, esperanzado en que se logre controlar la inflación y fortalecer las reservas con el respaldo del FMI.

Sin embargo, a pesar de estos apoyos, persiste la preocupación sobre el deterioro de las relaciones del Gobierno con sus aliados naturales. Recientemente, un grupo de “radicales peluca” se separó del bloque de la UCR para formar su propia bancada, lo cual ha generado suspicacias de una posible coordinación con Martín Menem.

Emilio Monzó, de Encuentro Federal, expresó que la falta de confianza es el principal desafío del gobierno. Si bien cree que los anuncios generarán alivio a corto plazo, determinó que no ofrecen la estabilidad necesaria para una visión a largo plazo. “Los errores no forzados están erosionando la confianza, lo que puede ser perjudicial”, indicó Monzó.

Por su parte, Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, recordó al presidente del Banco Central, Santiago Bausili, que asume la responsabilidad de "administrar la última oportunidad de Argentina" y debe trabajar para aumentar las reservas y mantener el valor de la moneda. Carrió también subrayó el apoyo de su bloque al DNU de Milei relacionado con el acuerdo con el FMI. n

Seguí leyendo

Te Puede Interesar