La Reforma Penal Juvenil amerita diálogo y un análisis integral
Legisladores nacionales de Catamarca y jueces Penales Juveniles participaron en una charla abierta.
El debate por la baja de la edad de imputabilidad para adolescentes en conflicto con la Ley nuevamente está en agenda social. El viernes en el Colegio de Abogados, diputados catamarqueños nacionales y los jueces Penales Juveniles participaron en la Primera Charla Debate sobre la Reforma Penal Juvenil. Los disertantes remarcaron la necesidad de una mirada social para lograr un abordaje integral. A la vez, coincidieron en que debe darse una respuesta por parte del Estado, pero no precisamente que esta sea penal. A la vez, realizaron un enfoque profundo de la realidad de la provincia en el contexto nacional y resaltaron la importancia de trabajar en la reinserción social de los adolescentes.
Actualmente en el país se encuentra en vigencia el Decreto Ley 22278 de Régimen Penal de la Minoridad. La normativa está vigente desde el 25 de agosto de 1980 para adolescentes de 16 y 17 años. El diputado Sebastián Nóblega comentó que en el Congreso de la Nación se presentaron 15 proyectos -entre éstos se encuentra la iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo Nacional-. A la vez, adelantó que para el martes 8 de abril se convocó en el Congreso de la Nación a la reunión conjunta de las comisiones de Familias, Niñez y Juventudes, Justicia y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación. El legislador precisó que los proyectos tienen distintas perspectivas, pero el eje central es bajar la edad de imputabilidad. Las propuestas oscilan entre los 12 y los 13 años.
“Entendemos que bajar la edad de imputabilidad por sí sola no da respuesta al problema, es necesario esta propuesta integral; hay que trabajar para generar oportunidades a los jóvenes. Nuestra posición es de escuchar las diferentes opiniones”, afirmó Nóblega.
A su turno, la diputada Silvana Ginocchio indicó que, en el marco de este análisis en el ámbito parlamentario, ya se concretaron ocho reuniones de tipo informativas y de debate y tratamiento. Precisó que se aborda sobre penas máximas, plazos en prisión, tratamientos médicos y presupuesto para su implementación.
El juez Penal Juvenil de Catamarca Rodrigo Morabito recordó que este debate de la baja de la edad de punibilidad ya cuenta con varios años. Consideró que se debe hacer hincapié en si los chicos tienen plena compresión de los procesos penales y de las consecuencias de sus actos. “Los ciudadanos son las víctimas del delito”, remarcó.
No obstante, advirtió algunas cuestiones de fondo en relación con la problemática del delito en general, relacionadas con el acceso a armas de fuego, el mercado clandestino de motocicletas o la comercialización de estupefacientes. Según el magistrado, con estadísticas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en mano, se pueden advertir realidades distintas.
En este contexto señaló que en el país la tasa de homicidios dolosos cometidos por adolescentes es la más baja. Además, sostuvo que menos del 1 % de los delitos fueron cometidos por adolescentes. No obstante, el impacto social de estos hechos genera un gran revuelo.
Morabito comentó que en algunos países la edad de imputabilidad es a partir de los 14 años. “Es necesario que se apunte a lo micro y no a lo macro; se quiere ‘rosarizar’ la Argentina y las realidades son distintas en el interior. Por supuesto que creemos que se debe reformar el Régimen Penal Juvenil, pero las respuestas deben estar acompañadas por la intervención estatal que garantice los derechos de los niños y adolescentes, respetando los estándares internacionales de Derechos Humanos. Argentina es el país más cruel. Se debe llegar a un consenso para que se modifique, pero que no se baje (la edad). Se abordan los efectos del delito y no las causas. ¿Con qué recursos se va a contar?”, señaló.
Su colega del fuero especializado, el juez Penal Juvenil Fabricio Gershani Quesada, indicó que con la propuesta en carpeta se reflota el “sistema tutelar”. Con la entrada en vigencia de la Ley Nacional 26061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes quedó derogada la Ley Nacional 10903 de Patronato de Menores, más conocida como “Ley Pedro Agote” -que data de 1919-. El magistrado remarcó que con un sistema paralelo para adolescentes de entre 13 y 15 se copia el viejo sistema tutelar.
“Se trata de un régimen que no se encuadra en un proceso acusatorio previsto por la Constitución. La privación de la libertad debe ser una medida excepcional”, aclaró. Además, estimó que con este proyecto se pretendería ejercer un control social de los grupos vulnerables. “El Código Penal no es la respuesta”, señaló.
Charla
En la ocasión, también asistieron diversos referentes de la justicia local, abogados y estudiantes. Estuvieron presentes el decano de la Facultad de Derecho, Gonzalo Salerno, la secretaria académica Gina Bertolone e integrantes de la UED Centro de Estudiantes de Derecho. Además, fueron oradores Lourdes Musella Velasco, escribiente del Juzgado de Control de Garantías de Tercera Nominación; Ángela Soria, referente del Comedor y Merendero “Un Niño Feliz”; la docente Sandra Acuña de la escuela N°182 “Luis Leopoldo Franco” y “Colegio Guadalupe”.
En detalle
Una deuda pendiente
Actualmente en el país se encuentra en vigencia el Decreto Ley 22278 de Régimen Penal de la Minoridad. La normativa está vigente desde el 25 de agosto de 1980 para adolescentes de 16 y 17 años.
Ante las últimas noticias sobre adolescentes involucrados en hechos delictivos, algunos sectores de la sociedad y del Gobierno Nacional han propuesto bajar la edad de imputabilidad a 12 o 13 años. Esta medida ha generado un intenso debate y esta aproximación de los diputados nacionales busca que no solo se considere el aspecto penal, sino también los derechos y el futuro de los adolescentes.
En Catamarca, desde 2019 está en vigencia la Ley Provincial 5544 de Régimen de Responsabilidad Penal Juvenil, una normativa moderna.
Los jueces Penales Juveniles advirtieron que, en Catamarca, de acuerdo con las estadísticas oficiales, los mayores delitos cometidos por adolescentes son de índole sexual.
En el marco de la charla se presentó un video realizado en la Capital catamarqueña para conocer la opinión de la gente sobre este tema. Muchas de las respuestas estuvieron relacionadas con una posición a favor de la baja de imputabilidad y con la necesidad de reforzar los vínculos familiares, los valores y respaldar el rol de la escuela.