Fue planteado por un funcionario del Ministerio de Economía
Fuerte rechazo a una reforma del sistema de coparticipación
Referentes del arco político remarcaron la "previsibilidad" sobre los recursos. Ponen el foco sobre la administración.
Tras las declaraciones del secretario legal del Ministerio de Economía de la Nación, Alejandro Speroni, quien tildó al régimen de Coparticipación como "perverso e ineficaz", referentes del arco político local expresaron su rechazo y remarcaron la importancia del sistema en cuanto a la certidumbre y equidad en la distribución de los fondos. En diálogo con El Ancasti, el diputado Hugo Ávila, el exdiputado nacional Rubén Manzi y el excandidato a gobernador, José Jalil Colomé, pusieron el foco sobre la administración de los recursos, los derechos de las provincias y el reparto de responsabilidades entre Nación y los distritos.
Ávila
"Es sorprendente el desconocimiento con el que habla Speroni. Creo que la ley se consiguió por un consenso global de todos los gobernadores con el presidente Raúl Alfonsín, que salió con amplia mayoría en el Congreso porque las provincias esperaban certidumbre en los recursos. La Nación venía transfiriendo más responsabilidades y no les daba los recursos. Creo que fue una de las mejores leyes que se han dado en estos años de democracia. Los representantes de Catamarca tenemos la obligación de defender a rajatabla la ley, porque tuvimos la posibilidad de obtener un porcentaje importante", consideró Ávila.
En tal sentido, el diputado remarcó que "es fundamental que se tenga en cuenta que si perdemos lo que tenemos en la Coparticipación, la Provincia va a tener serias dificultades". "Observo un gran desconocimiento cuando dice que la minería nos va a salvar. Catamarca de renta minera no recibe más 5 millones de dólares por año, mientras que por renta coparticipable hubo años en los que se llegó a los 2.000 millones de dólares", lamentó.
Ávila reclamó además que este sistema "se ha ido distorsionando, porque se fueron incrementando un gran número de impuestos nacionales que no son coparticipables". "Cuando se puso en marcha la ley, el 75% de los impuestos eran coparticipables. Hoy estamos alrededor del 40%", indicó.
"En Argentina el sistema es constitucional, republicano y federal. No puede existir el federalismo sin la distribución de los recursos. Si la Nación se desprende de obligaciones como la salud, la seguridad y la educación, obviamente tiene que ceder los recursos. Durante muchas décadas, el Estado Nacional y la provincia de Buenos Aires concentraron el manejo de la renta más importante que existía, que eran las del puerto. Hay una deuda enorme con el resto del país, es muy justo que exista una ley de Coparticipación que federalice la distribución de los recursos. Después discutamos si los gobernadores usan bien o mal los fondos, pero para que todos nos podamos sentir argentinos debemos ser beneficiarios de esa renta", sintetizó.
Manzi
Para Rubén Manzi, cuando dice Speroni refiere al sistema como perverso e ineficiente "no focaliza como corresponde". "El problema tiene que ver con el uso que se le da a la Coparticipación, no con el sistema. A Catamarca le corresponde ‘X’ dinero: el gobernador lo puede utilizar bien, eficiente y transparentemente, o lo puede utilizar perversa e ineficientemente. Pero no es problema del sistema. Recordemos que se coparticipan algunos impuestos, no todos y el objetivo es equilibrar este desequilibrio entre la Pampa Húmeda y el resto de las provincias argentinas. Eficientes o ineficientes son los que lo utilizan bien o mal. Yo puedo ser gobernador y usarlo para políticas populistas, no para fortalecer educación, salud o producción. Si lo uso para demagogia es un problema de los habitantes de las provincias que elegimos a quien nos gobierna", opinó.
Manzi valoró que la Coparticipación "es un sistema no arbitrario y previsible, que le da autonomía a cada provincia" y lo contrastó con los Aportes del Tesoro Nacional. "Los que son arbitrarios son los ATN, que los gobiernos de turno usan según su relación con las provincias, si tenían una sintonía mejor o peor. Eso sí me parece arbitrario y no debería funcionar así, no es federal y condiciona a cada provincia en una sintonía de seguimiento a lo que defina el Gobierno Nacional", indicó.
"El tema de fondo es cuáles son las funciones de Nación y cuáles de la Provincia. El presidente Javier Milei dijo que la Salud es un tema de los distritos subnacionales, englobando allí a las provincias y municipios. Eso es incorrecto porque tanto Educación y Salud son responsabilidades concurrentes de Nación y Provincia. Si Nación se desentiende de eso, hay que barajar y dar de nuevo pero aquellos impuestos que no se coparticipan. Nación debería reforzar los recursos de las provincias. Si esos recursos después Raúl Jalil los usa bien o los usa mal, es un problema de los catamarqueños", insistió el exlegislador
Jalil Colomé
3-3
Por su parte, para el excandidato a gobernador José Jalil Colomé, la Coparticipación es un derecho constitucional de las provincias y eso es "indiscutible". "Con el desmembramiento del Virreinato del Río de la Plata, el puerto de Buenos Aires tomó un control desmesurado, e hizo que muchas provincias quedaran en una situación logística totalmente no conveniente. Buenos Aires no hizo nada para revertir eso. Si no existiese este tipo de redistribución de los impuestos, tendríamos áreas totalmente inhabitadas del país que terminarían siendo fragmentadas o ocupadas por otras naciones. Si queremos tener un Estado soberano, hasta que reordenemos las rutas de acceso económico a los mercados internacionales, el Estado tiene que tener alguna forma de distribución de la riqueza impositiva", expresó.
"Creer que la minería por sí es un factor de desarrollo contrasta con todas las zonas mineras del mundo, en donde se ve que las zonas de mayor incidencia minera no son zonas de alta densidad demográfica. Tenemos el ejemplo del litio. Hemos conseguido solo 15 millones de dólares en cinco años", indicó.
Jalil Colomé reconoció que "ha habido abuso en la estructura de la Coparticipación por ciertos gobiernos provinciales", pero consideró que para solucionarlo "se necesita de auditoría, de contralores internos y de educación de la población local para que vean los beneficios que se pueden aplicar a largo plazo". "Uno puede llegar a creer que la gente que aboga por la total destrucción del sistema, de un sistema de distribución compensatoria económica a través de la Nación, a lo que está apostando es a la fragmentación de la Nación por sí misma", cerró.