Estatales quieren un aumento que supere el índice de inflación
Los gremios rechazan un incremento acorde a la evolución de la inflación. Coinciden en pedir un porcentaje sobre ítems.
ATE y UPCN tuvieron ayer una segunda reunión por un nuevo acuerdo salarial, pero no hubo avances. Los docentes tuvieron una paritaria "a medias" porque solo estuvo la secretaria de Gestión Educativa, Anahí Perea, y continuarán hoy. Todos coinciden en solicitarle al Gobierno un aumento que supere el índice de inflación y que sea un porcentaje sobre los ítems que conforman el sueldo.
ATE y UPCN tuvieron una primera reunión el miércoles último, pero no hubo acuerdo. La propuesta que realizó el Ejecutivo es similar al acuerdo salarial 2024, que contempló una actualización por inflación en forma mensual.
El secretario general de ATE, Ricardo Arévalo, dijo que se pide algo que supere al incremento de la cláusula gatillo por inflación.
"Preferimos que sea un incremento porcentual y no por inflación", indicó Arévalo.
Los gremios sostienen que el índice de inflación que da a conocer el Gobierno no refleja los incrementos que percibe la gente en los servicios, por ejemplo.
"Vamos por otra mejora y seguimos dialogando", expresó Ricardo Arévalo, secretario general de UPCN.
La reunión de ayer contó con la presencia de la ministra de Planificación, Trabajo y Recursos Humanos, Verónica Soria; el ministro de Infraestructura y Obras Civiles, Juan Marquetti, y la ministra de Hacienda, Alejandra Nazareno. También participó el Gobernador.
Docentes
Por otra parte, el Ministerio de Planificación, Trabajo y Recursos Humanos había convocado para ayer a los gremios docentes (ATECA, UDA, SIDCA, SADOP y SUTECA) a una reunión paritaria. Sin embargo, la ministra Verónica Soria no pudo estar presente y no hubo avances.
La paritaria salarial se retomará hoy a las 8.30. Consultado por El Ancasti, el secretario general de SIDCA, Sergio Guillamondegui, dijo que quieren una propuesta salarial que contemple un porcentaje en blanco sobre conceptos remunerativos. Es decir un aumento por porcentaje. También se mostró a favor de acuerdos paritarios cortos.
En este sentido también consideran que los incrementos por inflación no fueron efectivos para los educadores porque la inflación no refleja el costo de vida real.
Asimismo, señaló que a nivel nacional no hay una paritaria nacional que establezca el piso salarial. Por lo tanto, consideró que se deberá realizar un acuerdo provisorio hasta ver cómo se resuelve a nivel nacional.
En igual sentido, los docentes plantearon ayer la preocupación por los cambios en el FONID que ahora estará sujeto al presentismo. Guillamondegui adelantó que pedirán la nulidad del decreto del Gobernador porque no fue publicado en el Boletín Oficial. En este sentido, consideró que no tiene validez.
Según el acta de la reunión, entre los puntos más importantes, se refiere a la consulta por el estado de los establecimientos educativos. La secretaria de Gestión Educativa, Anahí Perea, respondió que se hizo un relevamiento en todos los establecimientos educativos y expresó que hay una agenda de trabajo que se está ejecutando.
Además, la Intersindical Docente solicitó la creación de la Junta de Clasificación en el nivel Superior. En tanto que SUTECA reclamó por la baja de las escuelas sociales.
En otro tramo de la reunión, los representantes de UDA consultaron por el pago a los aplicadores de la evaluación Aprender y el Gobierno informó que la liquidación se realizará la próxima semana.