Los decretos acuerdos firmados y enviados por el Ejecutivo a la Legislatura no solo se debaten en la Cámara de Diputados. En el Senado, la discusión también es intensa aunque sus miembros prefieren evitar la exposición pública.
La Cámara alta daría por terminada la polémica con la designación de Mera respaldando su designación, pero podría aprobar parcialmente los cambios al decreto que modificó la ley original.
Los decretos acuerdos firmados y enviados por el Ejecutivo a la Legislatura no solo se debaten en la Cámara de Diputados. En el Senado, la discusión también es intensa aunque sus miembros prefieren evitar la exposición pública.
En este sentido y al igual que en Diputados, el decreto que modifica la Ley de la Defensoría del Pueblo es analizado minuciosamente en la Cámara alta. Sin embargo, en el Senado, este tema tiene un extra y es que, en base a esa modificación, el Ejecutivo envió el instrumento en donde designa al exministro de Educación, Dalmacio Mera, en comisión como Defensor del Pueblo y a su vez remite sus pliegos para que el cuerpo le dé su acuerdo y quede al frente en el cargo.
Según pudo conocer este medio, los senadores tomarían cartas en el asunto y podría haber novedades en torno a la suerte de Mera en la Defensoría del Pueblo.
Como se informó, el decreto que modifica la ley de la Defensoría del Pueblo, establece que la designación del titular de este organismo será similar a la de un miembro del Poder Judicial. Es decir, el Ejecutivo manda los pliegos, el Senado los estudia y los aprueba con los dos tercios. Mientras tanto, envió la designación de Mera en comisión, hasta tanto el cuerpo resuelva.
En ese sentido y al igual que en el caso para designar miembros de la Justicia, los senadores entienden (aunque no está especificado en el decreto acuerdo que modificó la ley de creación del organismo) que tienen 30 días para tratar los pliegos porque si no los hace se aprueban en forma automática.
De acuerdo a lo que pudo saber El Ancasti, los senadores tratarán los pliegos de Mera y le darán su acuerdo sin objeciones. La aprobación se podría concretar entre esta y la semana que viene.
Sin embargo, podría plantear algunas disidencias en el decreto acuerdo que modificó la ley original. Si bien, la Legislatura solo puede aprobar o rechazar el decreto acuerdo, los senadores advirtieron que la Constitución provincial establece la posibilidad de una aprobación parcial del instrumento. Es decir, aprobar en general el decreto y rechazar algunos artículos. En ese sentido y de acuerdo a lo planteado por asesores de los legisladores, el artículo rechazado es reemplazado por artículo de la ley original.
De esta forma, los senadores avanzaría con aquellos cambios a la ley original que más polémica han generado dentro y fuera del oficialismo provincial. Estos son, que la titularidad en el cargo sea por 12 años (Artículo 4) y que la persona que esté al frente de la Defensoría cobre como un miembro de la Corte de Justicia (Artículo 7). Si se avanza con el rechazo a esos decretos, el titular de la Defensoría del Pueblo estaría cinco años con la posibilidad de una reelección y cobraría como un diputado provincial, tal como establece la ley original.
Hasta el cierre de esta edición, no hay fecha de cuándo el Senado podría tratar este decreto acuerdo, pero desde la Cámara afirmaron que la intención es analizarlo en el recinto y dar por terminado el tema. No obstante, hay dudas con relación a qué podría pasar, si efectivamente el Senado realiza una aprobación parcial, con la Cámara de Diputados. Las preguntas giran en torno a si la Cámara baja acompañará la postura del Senado, o toma otra decisión. Incluso, está la posibilidad que Diputados ni siquiera trate los decretos.
En la Cámara baja, los decretos acuerdo del Defensor del Pueblo y de la modificación del cálculo en los aportes de la OSEP, no solo generaron el rechazo de la oposición, sino que dividieron al bloque oficialista que contiene expresiones en contra de estos instrumentos. Tal es así, que la primera sesión ordinaria del cuerpo no se pudo concretar, por falta de acuerdos dentro del bloque del Frente de Todos-Unión por la Patria.
Por último, trascendió que el Senado también analiza mediante un proyecto de ley que la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes (que también existe por ley pero que a la fecha no está en funciones), sea absorbido por el Defensor del Pueblo como solución para que el organismo finalmente comience a actuar.
En el Senado, también se encuentran en estudio los otros decretos acuerdo que remitió el Ejecutivo a ambas cámaras. En este sentido, para los próximos días, se analiza solicitar la presencia de funcionarios del Ejecutivo para que den cuenta de estos instrumentos.