sábado 25 de noviembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Elecciones 2023

El "peso digital", sugerido por Jalil, es propuesto ahora por Massa

En el debate de candidatos, Massa anunció la iniciativa para comerciar desde dispositivos móviles.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

En el primer debate entre candidatos a presidente de la Nación, el ministro de Economía Sergio Massa (UP) anunció que crearía una “Moneda Digital Argentina”. En febrero de 2021, el gobernador Raúl Jalil había acercado esta propuesta al Ejecutivo nacional como una iniciativa para regular las monedas virtuales.

Massa anunció la propuesta durante el bloque temático de Economía, en el que además reconoció que “la inflación es un enorme problema de la Argentina” y que los errores de este Gobierno “lastimaron a la gente”.

“La Argentina tiene una enorme dificultad porque saca más dólares del país de los que trae, porque tiene parte de su economía en negro y porque además tiene problemas en el sistema tributario que limitan el desarrollo”, reconoció.

Así fue como prometió que pondría en marcha la “Moneda Digital Argentina”.

“Así como tus hijos plantean en su economía de plataforma la posibilidad de comerciar con el celular o la tarjeta, lo vamos a hacer de manera global para toda la Argentina, acompañado de una ley de blanqueo que nos permita que aquellos que tienen dinero en el exterior lo puedan traer y usar libremente sin nuevos impuestos”, indicó el candidato del justicialismo, que además se comprometió a “subir las penas de lo que es la penal cambiaria y tributaria, cárcel a los evasores y los que fugan, para que los que pagan los impuestos no sean los tontos de la película”.

La propuesta del “Peso Digital” había sido una de las sugerencias que el gobernador Raúl Jalil hizo en los primeros meses de la gestión de Alberto Fernández al frente del Ejecutivo, en febrero de 2021. Lo propuso como medida para regular el mercado de las monedas virtuales con la digitalización de activos y destacó que ya había experiencias en el agro. Esto incluía, además, la creación de un organismo regulador y una "criptomoneda" con respaldo estatal, de allí el “Peso Digital Argentino”.

En ese momento, Jalil encargó la tarea al Ministerio de Planificación, por entonces a cargo de Susana Peralta (hoy al frente de la minera estatal CAMYEN). Allí se advirtió que “ante la falta de oportunidades de inversión, y en el marco de una crisis global originada por la pandemia, se aceleraron nuevos instrumentos financieros de la Industria Fintech (tecnología financiera)” y detalló que existen muchas experiencias a nivel mundial en las cuales la utilización de monedas digitales “permitió potenciar el desarrollo local”.

En ese sentido, Jalil había señalado que “los límites del modelo actual y el paradigma de internet imponen la necesidad de desarrollar un nuevo modelo de servicios financieros”.

“La tecnología rompe no sólo las fronteras entre negocios sino que ya está alterando los equilibrios entre países. Aquellos que fomenten ecosistemas emprendedores y de adaptación al medio digital acogerán actividades de mayor valor añadido en sus territorios”, opinó.

Allí fue que consideró que, si se analizan las monedas digitales, billeteras virtuales y la tokenización de activos y se utiliza esa tendencia a nivel nacional, se podría “crear el Mercado Abierto Digital Argentino con las correspondientes y necesarias regulaciones nacionales”.

Propuesta

El Gobernador provincial propuso crear la “Moneda Digital Argentina” o “Moneda Digital de las Provincias del Norte Grande”, con respaldo del Gobierno nacional y/o de los gobiernos provinciales, y aseguró que debería contar con regulación de las monedas digitales y en general de todas las nuevas herramientas financieras. Sin embargo, consideró que el paso previo debe ser el dictado de un marco regulatorio a nivel nacional, "orientado a proteger al inversor, velar por la justicia y facilitar la formación de capitales", para lo que se debería crear un organismo y/o ampliar las funciones de los vigentes para que trabaje en conjunto con empresas financieras y tecnológicas.

El proyecto de Jalil sostenía que el respaldo del Estado “ofrecería una inversión más atractiva para perfiles de inversores menos especializados o con relativa aversión al riesgo”, mediante la “tokenización” o digitalización de los activos. Es decir, los eventuales inversores podrían “comprar riesgo empresario” en actividades relacionadas a la explotación de recursos naturales, al sistema financiero y bancario, a desarrollos inmobiliarios, a la expansión agroganadera, a las energías renovables, a los procesos comerciales, a la logística y distribución, al comercio exterior e incluso a la obra pública y proyectos de desarrollo social. En tal sentido, analizó que una posibilidad sería la de digitalizar los activos de las regalías mineras.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar