martes 10 de junio de 2025

El lenguaje en la Oratoria: herramienta clave del buen orador

El lenguaje en la oratoria es mucho más que un medio de comunicación: es la herramienta fundamental con la que el orador construye su mensaje, conecta con el público y persuade a través de las palabras. En este contexto, el lenguaje debe ser claro, preciso y adaptado al auditorio, pero también persuasivo, emotivo y estratégico.

Uno de los rasgos más destacados del lenguaje oratorio es su función apelativa, ya que busca influir en las ideas, emociones o conductas del receptor. Para lograrlo, el orador suele recurrir a recursos retóricos como la metáfora, la anáfora, las preguntas retóricas o las repeticiones, que potencian la fuerza expresiva del discurso.

Asimismo, el registro del lenguaje dependerá del tipo de audiencia: en contextos formales, como discursos políticos o académicos, se prefiere un lenguaje culto y elaborado; mientras que en entornos más cercanos o populares, puede predominar un estilo más coloquial y directo.

Por otro lado, la oralidad exige un lenguaje más dinámico, con frases cortas, pausas efectivas y un ritmo que favorezca la comprensión y la atención del público. La entonación, el volumen y los gestos acompañan y refuerzan el significado del lenguaje verbal.

En conclusión, el lenguaje en la oratoria no solo transmite ideas, sino que las transforma en experiencias compartidas. El dominio de este tipo de lenguaje es esencial para todo orador que aspire a impactar y dejar huella en su audiencia.

Te invito a transformar tu manera de comunicar.

Tomá la palabra. Y hacelo con poder.

Si querés aprender más sobre cómo perfeccionar tus habilidades comunicativas, ¡seguinos en nuestras redes sociales @ConsultoriaCCG y @nadiagonzalezz y empeza a mejorar tu oratoria hoy mismo, tenemos clases virtuales y presenciales.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar