miércoles 3 de septiembre de 2025
Elecciones 2025 || Aseguran que luego retomarán la flotación

El Gobierno intervino en el precio del dólar, que ya no flota

Lo anunciaron en las redes, con el objetivo de "contribuir a la liquidez y normal funcionamiento" del mercado.

El Gobierno nacional decidió intervenir en el marcado de cambios para frenar la escalada del dólar y la cotización oficial en el Banco Nación cerró en $1.375 para la venta. “El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, señaló el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de redes sociales. La comunicación de Quirno se produjo luego de la apertura de la rueda y cuando operadores de mercado comenzaban a advertir de una inusual presencia de oferta de dólares.

La decisión es un golpe duro para el equipo económico, que hasta hace poco se jactaba de que el “dólar flotaba” sin intervención y que, por lo tanto, el precio era el acorde a una negociación libre entre privados. Es recordada una intervención en el canal de streaming Neura donde los funcionarios del Palacio de Hacienda en pleno realizaron un símil stand up con esta consigna.

También cabe recordar que a principios de julio el ministro de Economía, Luis Caputo, había desafiado al mercado y a los minoristas con la ya celebra frase: “Si te parece barato, comprá, campeón. No te la pierdas”. En ese momento, el dólar estaba a $ 1.235, por lo cual aumentó $ 135, generando una buena ganancia para los que le hicieron caso.

Si bien no hay precisiones, se supone que la intervención se realizará con dólares que el Tesoro Nacional tiene depositado en el Banco Central. Son dólares comprados con superávit comercial y que están “ahorrados” para hacer frente al pago de un vencimiento de deuda por casi US$ 5.000 millones en enero. La situación sería diferente en caso de que se usaran los dólares depositados en el Banco Central, que son los que llegaron como parte del acuerdo con el FMI. Esos dólares no pueden utilizarse para intervenir en el mercado.

Federico Furiase, director del Banco Central, explicó en una entrevista con A24 que la autoridad monetaria continuará operando con bandas de flotación cambiaria incluso después de las elecciones de octubre y que se mantendrá la posibilidad de intervención del BCRA en el piso de la banda comprando divisas y en el techo vendiéndolas, lo que mantiene la cotización en un rango definido y evita fluctuaciones extremas.

“Las bandas de flotación siguen igual”, dijo ante una consulta sobre el futuro del esquema cambiario luego del 26 de octubre. El funcionario señaló que el anuncio de intervenciones del Tesoro para proveer liquidez al mercado de cambios fue coordinada con el FMI y no implicó el uso de reservas del Banco Central. “Al Fondo le pareció genial que sea transparente y que se avise del mercado, está al tanto de esto y de todo lo que venimos haciendo”, dijo Furiase.

En este sentido, explicó que el Tesoro ha comprado 3.000 millones de dólares en distintas operaciones, incluyendo los bonos Bonte por USD 1.500 millones a un precio promedio de 1.130 pesos y otros 1.500 millones a 1.250 pesos, lo que asegura suficiente “munición” para operar sin afectar las reservas de la autoridad monetaria. “Esto es importante entender. Porque hay un contexto de ruido político, como sucede en todas las elecciones, y eso genera situaciones de iliquidez en el mercado. Para proveer esa liquidez y asegurar el buen funcionamiento, el Tesoro ha hecho esta participación, que además es mínima en relación a todos los dólares que compró, y ha sido coordinada con el Fondo Monetario Internacional”, aclaró Furiase.

El director del BCRA destacó que la medida respondió a la necesidad de mantener la estabilidad cambiaria en un contexto de alta volatilidad y tensión política. Según explicó, la compra de dólares por parte del Tesoro busca garantizar que la banda funcione correctamente y que no se produzcan movimientos abruptos en la cotización por el ruido electoral. “En sucesivas rondas hemos visto que con muy poco volumen el dólar puede subir. Por eso, para asegurar el buen funcionamiento del mercado, proveemos liquidez”, explicó.

Furiase recordó además la importancia de la coordinación con el FMI y el cumplimiento de las metas del programa de estabilización. “Este es nuestro programa. El Fondo se sumó a nuestro plan que incluyó el aporte del Tesoro y la recapitalización del Banco Central. Esta medida, como lo hicimos transparente, se comunicó al Fondo”, dijo. Según el funcionario, esta coordinación permitió actuar con fundamentos macroeconómicos sólidos y evitar desequilibrios durante el año electoral.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar