domingo 4 de mayo de 2025
Por las medidas tomadas que impactan en la coparticipación

Crece el malestar de los gobernadores con Nación

El martes mantendrán una reunión en Entre Ríos, donde analizarán los cambios en el pago de impuestos nacionales.

Mandatarios provinciales de diversas extracciones políticas se congregarán el martes en Entre Ríos, en un encuentro organizado junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI), con el objetivo central de analizar las repercusiones de las recientes medidas económicas implementadas por el Gobierno nacional que impactaron directamente en las finanzas de sus jurisdicciones. Es que, mientras crece la molestia de los gobernadores dialoguistas por el incumplimiento de los acuerdos, la Nación instrumentó cambios impositivos que tuvieron impacto negativo en la coparticipación y, por lo tanto, en los recursos que reciben las provincias.

Concretamente, el Gobierno nacional rebajó el primer pago del régimen de anticipos del Impuesto a las Sociedades y el esquema de retenciones de IVA Aduana, lo que impacta directamente en las finanzas locales que ya vienen siendo castigadas por las medidas nacionales.

En el encuentro de esta semana, el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, actuará como anfitrión de esta cumbre, que hasta el momento cuenta con la confirmación de la asistencia del mandatario local, Raúl Jalil, y de Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio Torres (Chubut), además de Sergio Ziliotto (La Pampa). También participará el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe.

Las provincias denuncian una significativa disminución en los fondos que reciben por coparticipación, especialmente a partir de las modificaciones en el calendario de pagos de anticipos de Ganancias.

Según advierten desde diferentes provincias, no hubo ninguna consulta ni aviso de parte de Nación a los gobernadores. En este sentido, el golpe en las arcas de los gobernadores impactará en mayo, justo con las previsiones para el pago de aguinaldo de los empleados públicos.

El cambio en Ganancias para compañías será aplicable para ejercicios comerciales que cierren a partir de diciembre próximo, según precisó ARCA. Hasta ahora, en el caso de las grandes empresas, el anticipo era del 25% y, después, nueve pagos de 8,33% cada uno.

“Con esta decisión Nación reduce bastante la coparticipación de junio ya que antes las empresas ese mes pagaban el 25% de los anticipos del año siguiente y luego las nueve cuotas. Ahora son nueve de 11,11%, la primera en junio. Todas las provincias ya tenían una planificación de gastos vinculada a ingresos que se altera”, explicó un funcionario provincial de acuerdo con lo publicado por el medio porteño La Nación.

En este marco, desde la consultora Politikon Chaco advierten que el impacto será fuerte porque, como consecuencia de la devaluación, “crecieron fuerte los recursos”.

“El alza total de las transferencias automáticas fue de 23,9%, pero por Ganancias específicamente bajaron 82,7% por los cambios en el anticipo”, precisaron desde la consultora.

La otra modificación, “también unilateralmente resuelta”, según indicaron desde las provincias, fue en la forma de retener el IVA en las operaciones aduaneras.

El cambio afectó la recaudación de este impuesto, un componente clave de la coparticipación. Los gobernadores se enteraron cuando vieron cambios en el goteo diario de recursos. Desde Nación nadie los había notificado.

“Todo es parte del mismo problema, no hay diálogo, ni búsqueda de alternativas; se manejan por la suya y, después, reclaman colaboración para gobernar”, enfatizó un mandatario aliado que, en las últimas semanas, endureció el tono para referirse al trato que recibe desde la administración de Javier Milei.

Los mandatarios subrayan que los impuestos que “bajan son los coparticipables". Es decir, los que van directamente a las provincias.

“Nunca bajan los impuestos que recaudan solo para Nación, como el gravamen al cheque, a los combustibles o las retenciones”, insisten los referentes provinciales consultados por el medio porteño que además señalan el impacto que hay sobre los municipios también.

Reunión

Además del análisis político y fiscal, el encuentro en Entre Ríos incluirá una parte formal estructurada en tres paneles temáticos. El primero abordará el "Financiamiento para el desarrollo", con disertaciones de Esteban Rodríguez (CFI), Leonardo Toloza (Leo Film) y Juan Berisso Buchanan (El Paruco). El segundo panel se centrará en "El futuro productivo de la Argentina" y contará con la participación de Fernando Vilella, Gustavo Puccini, Laura Mirantes y Augusto Costa, con la moderación de Martín Alfie (CFI). El cierre estará dedicado a "Innovación, economía del conocimiento y startups", con la presencia de figuras como Sergio Kaufman, Tamara Rubilar, Analía Cubino, Carlos Pallotti y Luciano Filipuzzi.

La presencia de varios gobernadores en este encuentro en Entre Ríos marca un nuevo punto de tensión en la relación entre el Gobierno nacional y las provincias, que exigen mayor previsibilidad, diálogo institucional y respeto por los acuerdos fiscales.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar