domingo 4 de mayo de 2025
Para analizar posibles inversiones

Comitiva de empresas chinas llega al país

Esta semana arribará al país una misión china encabezada por 15 funcionarios de alto nivel y representantes de empresas poderosas de ese país. Se trata de compañías -en algunos casos presentes en Argentina- que manejan inversiones millonarias en el procesamiento de soja, infraestructura y energía, transporte, finanzas, productos electrónicos y telecomunicaciones.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China aceleró el interés de ambas administraciones por mantener lazos con el gobierno de Javier Milei. El Banco Popular de China le renovó al Banco Central US$ 5.000 millones activos del swap con ese país; el secretario del Tesoro, Scott Bessent, visitó al Presidente hace dos semanas y el martes pasado fue el turno del jefe del Comando Sur, Alvey Hosley.

En ese marco, los CEO de las empresas del país asiático desembarcarán junto a las máximas autoridades del Consejo de China para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT) y la Cámara de Comercio Internacional de Comercio China (CCOIC). En principio, para renovar el próximo miércoles el acuerdo de cooperación bilateral firmado en Beijing en 2016 con la Cámara de Asia, que preside Rallys Pliauzer.

La agenda incluirá un cocktail con las autoridades de los organismos presididos por Ren Hongbin, secretario del Partido Comunista Chino, y los empresarios chinos, quienes serán recibidos por los CEO de laboratorios farmacéuticos (Bagó), alimenticias (Molino Cañuelas), fabricantes de biotecnología (Biosidus), bancos (ICBC), servicios de logística y estudios de abogados (Marval), entre otros miembros de la Cámara de Asia.

En Casa Rosada, por ahora, no tienen prevista una reunión con la comitiva. Uno de los últimos contactos comerciales con funcionarios argentinos fue en febrero. Sin novedades del viaje pospuesto de Javier Milei a China, el país asiático avanzó en misiones a las provincias por obras y otros proyectos. Y también en visitas frecuentes de empresarios a la Argentina.

Mientras el Gobierno negocia la disminución de los aranceles del 10% impuestos por Donald Trump a la Argentina e impulsa una apertura comercial, Beijing lanzó en las últimas semanas misiones a sus socios comerciales. La idea es "diversificar mercados" ante la pérdida de exportaciones a Estados Unidos por las tarifas del 145%, que ya habrían empezado a impactar en la actividad fabril del gigante asiático.

China es el mayor proveedor de bienes de la Argentina. En el primer trimestre, las importaciones desde ese origen fueron el 24,7% del total, seguidas por las de Brasil y Estados Unidos, con el 24% y 8,7%. La presencia china en Argentina no pasa desapercibida para la industria local. "A las importaciones chinas no tenés cómo competirle, los precios son mejores que los europeos y americanos", admiten en la UIA.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar