martes 3 de junio de 2025
En Buenos aires

Charla por la revalorización de la lengua kakán

Ayer en la localidad de Don Torcuato, Buenos Aires, se realizó el conversatorio sobre la revalorización de la lengua kakán de la nación Diaguita, donde hubo numerosos participantes e interesados en conocer sobre las raíces. Por otra parte, del 12 al 14 de junio se desarrollará el VI Congreso Internacional de Patrimonio, Historia y Turismo en Termas de Río Hondo, provincia de Santiago del Estero.

Dicha actividad estará a cargo de Juan Carlos Allosa “Hualan Lu”, cacique de la Comunidad Putquial, quien abordará la temática sobre la historia y temática de la lengua kakán, orígenes y territorios; presentación del primer diccionario y libros relacionados con esta temática; además la música y danza estarán presentes durante el evento.

En diálogo con este medio, Allosa comentó a modo de introducción que “esto es algo muy nuevo que comienza en el año 2017, cuando nos enteramos de que había mujeres que hablaban la lengua kakán, una kakano parlante en Chile llamada Karen Zunilda Aravena Álvarez y otra en Quilmes, Tucumán, Rita del Valle Cejas. Eso nos llevó a viajar, conocerlas y allí comienza un periplo que son muy largos de contar y nos dieron vuelta el mundo porque nos cambió la perspectiva que nosotros teníamos hasta ese momento; inclusive nos llevó a crear una serie de comunidad. Acá en Andalgalá a nosotros nos enseñaron siempre en los libros, las escuelas, que éramos diaguitas, que éramos de las Valles Calchaquíes, dominios patriarcales del hombre sobre la mujer y que se hablaba la lengua quichua”.

Más sobre la lengua kakán

De igual modo, dijo que, según la investigación, el kakán se habla desde el Pacífico hasta las provincias de Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero y parte de Santa Fe y desde Tarija, en Bolivia, hasta la región cuyana. Esto llevó a conocer que las mujeres eran las que ocupaban los cargos más altos como cacicas, médicas o sanadoras y dirigían las guerras.

“Ellas adoraban la luna. Le preguntamos a Karen por qué la adoraban y nos decía que la luz de la luna es mucho más poderosa, porque la luna no tiene miedo de salir de noche” acotando que “cuando decimos Salta, Tucumán, Andalgalá estamos hablando kakán. Pilciao, Julumao, Amanao, todos estos son pueblos chiquitos, menos de 500 familias, y Tinogasta, Antofagasta, Collagasta, todos esos serían pueblos grandes, de más de 500 familias. Como esas palabras son infinidades las que tenemos en las plantas, los animales”. Además, agregó que “todo eso nos dice que el kakán está vivo, no va a ser muy difícil hablarlo, lo que sí es difícil es determinar cuáles son las palabras kakanas, por eso le pedimos a la gente que nos ayude a reconocer todas las palabras que podamos para avanzar en ese tema".

Se pudo conocer que hasta el momento ya se encuentran a la venta los libros Tri Kakán de Rita del Valle Cejas, El kakán, lengua de los diaguitas de Ricardo Nardi además del diccionario Kakán – Castellano, que reúne más de 1.500 palabras. La gente los puede adquirir y conocer esta la lengua.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar