Catamarca se sumó por primera vez a la evaluación EGRA
Sonia Aibar detalló el despliegue de los operativos EGRA y Aprender realizados en la provincia.
Prueba EGRA. Permitirá obtener un diagnóstico preciso sobre el estado de la alfabetización temprana.
La secretaria de Planeamiento Educativo de la provincia, licenciada Sonia Aibar, habló con "Mañana Central" de Ancasti Streaming y realizó un balance del intenso ciclo de evaluaciones educativas desarrollado durante el año, en el que por primera vez Catamarca participó de la prueba internacional EGRA y ejecutó el operativo nacional Aprender, cuyo despliegue territorial demandó la participación de más de 500 personas.
Según comentó, uno de los hitos destacados fue la implementación de la evaluación EGRA, dirigida a alumnos de primer y segundo grado. “Se implementa por primera vez en la provincia, en la Argentina en realidad”, explicó Aibar. Sobre esta prueba, detalló: “EGRA es una prueba internacional que tiene como objetivo evaluar la fluidez y la comprensión lectora inicial. Esto es en la etapa de alfabetización”.
La selección de las 50 instituciones a nivel nacional que formaron parte de la muestra, entre las que se incluyen escuelas catamarqueñas, fue realizada por Nación mediante “un procedimiento estadístico”. Los resultados, afirmó, “van a servir de parámetro para posteriores evaluaciones” y aportarán “referencia o valores referenciales para lo que es la zona del Noroeste Argentino”.
Operativo Aprender
Respecto al operativo Aprender, aplicado este año en sexto grado de primaria en las áreas de Matemática y Lengua, la secretaria calificó el proceso como exitoso y resaltó la magnitud del esfuerzo institucional. “La verdad que salió todo muy bien, es un despliegue territorial muy grande”, afirmó, y explicó la compleja logística: “Participan docentes que son más de 500; la verdad que es muchísimo porque tiene que haber un docente por aula, ese docente no puede ser de la institución educativa, así que hay que hacer una logística de cruces de docentes, ellos se tienen que inscribir, participar, capacitarse”.
El proceso incluyó el manejo de material confidencial que “llega en cajas a las instituciones”, se aplica la evaluación y luego se reenvía a Buenos Aires. Aibar también destacó el rol fundamental de directores y supervisores, así como la capacidad de su equipo en la Secretaría de Planeamiento.
Resultados esperados
Sobre la disponibilidad de los resultados de Aprender, la funcionaria indicó: “Usualmente Nación lo publica en el mes de abril, esperemos que sea así, son muy útiles estos resultados para que puedan trabajar los docentes en las aulas”. Explicó que en abril se esperan los resultados preliminares por jurisdicción y que, posteriormente, cada escuela accederá a su informe específico a través de una plataforma. “Esos resultados son confidenciales dentro de cada institución, porque lo que se procura evitar es un ranqueo de escuelas y simplemente que esa información sea útil para generar nuevas prácticas, para potenciar las buenas prácticas”, subrayó.
Jornada completa
Consultada sobre el proyecto de jornada completa que se planea llevar adelante en la provincia, Aibar lo vinculó directamente con el fortalecimiento de los aprendizajes básicos. “Se está trabajando ya, de hecho hay reuniones en formato de comisión para ir avanzando, que es un proyecto bastante ambicioso”, confirmó.
“Se está trabajando en los contenidos que se van a impartir, cómo se van a impartir, cómo se va a trabajar en el primer ciclo, el rol principal que va a tener alfabetización y matemática, sobre todo chicos de primer ciclo de primaria, es fundamental”, aseguró. Y añadió: “Es fundamental que se pueda reforzar, también es fundamental aprovechar esta instancia y brindarles a los alumnos el respaldo, el refuerzo que necesitan para poder mejorar estos resultados y el aprendizaje”.