martes 15 de julio de 2025
Indicaron que no fueron tomados en cuenta

Atacameños cuestionaron informe acumulativo

Luego de que el Gobierno provincial informara que presentó ante la Corte de Justicia el Estudio del Impacto Ambiental Acumulativo sobre la cuenca del río Los Patos y el Salar del Hombre Muerto, la Comunidad Indígena Atacameños del Altiplano expresó su rechazo al informe al afirmar que este no cuenta con su aval y que las instancias de participación ciudadana han sido simuladas, manipuladas y hasta violentas.

La Comunidad Indígena Atacameños del Altiplano, a través de su cacique Román Elías Guitian, es quien solicitó el amparo para paralizar la actividad minera en la zona con el argumento de que la Provincia otorgó permisos sin los procedimientos legales correspondientes. La Corte aceptó el amparo y le pidió a la Provincia que realice un nuevo informe.

“No hemos sido parte de este informe, ni hemos legitimado los intentos corruptos de hacernos participar”, expresaron en un comunicado. En ese marco y según denunciaron, los denominados “talleres participativos” organizados por el Gobierno fueron "espacios antidemocráticos", donde las comunidades fueron "expulsadas" o "directamente ignoradas". “Al principio intentamos participar, pero tras el primer taller fuimos expulsados. En resguardo de nuestra integridad, dejamos de asistir”, señalaron.

También advirtieron que las “charlas técnicas” no respondieron preguntas claves, que hubo “audiencias truchas” y consultas por fuera de toda normativa, muchas de ellas bajo fuerte presencia policial y de Gendarmería. “Así no hay participación genuina ni democrática posible”, aseveraron.

Las comunidades insisten en que tanto el Gobierno como las empresas mineras que operan en el Salar del Hombre Muerto incumplen con lo estipulado por el Convenio 169 de la OIT, que obliga a realizar una Consulta Libre, Previa e Informada a los pueblos indígenas. “Hace años denunciamos la corrupción, las amenazas y la compra de voluntades desde el poder”, agregaron.

Posteriormente, la Comunidad asegura que las consecuencias de la actividad minera ya se perciben con claridad. “En Antofagasta no se respeta ninguna ley. Las empresas hacen lo que quieren. Siguen abriendo rutas por lugares sagrados, invaden vegas sin permiso, sacan agua sin informar. Vemos ríos secarse, vegas disminuir y lagunas desaparecer”, dijeron.

En su descargo, mostraron imágenes satelitales obtenidas por investigadores internacionales. La comparación es entre una imagen de marzo de 1993 y otra de marzo de 2024. "La disminución de la humedad en todo el eterno del salar y en las cercanías es notable y alarmante", dijeron. “El supuesto proyecto de regeneración es apenas el trasplante de unas champas verdes. No vamos a permitir esta burla”, añadieron.

"Esto es apenas una muestra del impacto ambiental que está generando la megaminería de litio en nuestro territorio, y, sin embargo, el informe elaborado en apenas unos meses y, como ellos mismos reconocen, construido en base a 'estudios previos', afirma que todo esta normal", afirmaron.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar