miércoles 20 de agosto de 2025
Desde El Tolar, Belén, Catamarca

Alabatorio a un azaroso camino

(Cronología trágica)

La Tola o Tola Tola es un arbusto perenne de unos 50 cm de altura, de aspecto semiesférico, ramoso y resinoso, cuyas hojas tienen una consistencia rígida y pegajosa, tridentadas en el ápice. Crece en zonas montañosas. Apreciada en la medicina tradicional de nuestros pueblos originarios por ser antiséptica, útil para el resfrío y la fiebre. Además, tiene efecto antibacteriano, principalmente contra bacterias del estómago y la bronquitis.

Los lugares donde abunda este arbusto se los denomina tolar.

En el NO de Belén, jurisdicción de Puerta de Corral Quemado, a 3.200 msnm, se encuentra el paraje El Tolar, donde desde tiempos inmemoriales vive una de las 38 comunidades indígenas de Catamarca. Esta zona inhóspita queda lejos de todo y para llegar o irse se deben vencer imponentes escollos geográficos (cruzar ríos, montañas, cuestas, quebradas, arenales, etc.). Allí viven casi 100 personas (unas 17 familias), de las cuales 32 son niños que concurren a la Escuela Nº 494.

Los viejos del campo de la zona del norte chico de Belén, conocedores ancestrales de los secretos, problemas y vericuetos de esta zona montañosa, dudan de la pervivencia de esta obra. Los viejos del campo de la zona del norte chico de Belén, conocedores ancestrales de los secretos, problemas y vericuetos de esta zona montañosa, dudan de la pervivencia de esta obra.

La única vía de acceso es una huella de herradura que baja a La Soledad, a unos 25 km.

El no tener camino produce aislamiento a lo que se suman graves carencias y necesidades básicas insatisfechas (carecen de infraestructura pública, energía eléctrica, instalaciones sanitarias, agua potable). El médico va una vez al año y si alguien se enferma o accidenta, deben armar una angarilla con palos, atar al enfermo y entre varios hombres cargarlo durante 12 horas hasta bajar a La Soledad, desde donde se puede pedir ayuda.

La población está en un pequeño valle ubicado en el fondo de una quebrada al E de las Sierras de Fiambalá, surcado por un arroyo que baja como tributario del río Loconte y luego se une a otros para formar el río Belén, que finalmente, al sur, desemboca en el bolsón de Pipanaco.

En la década del 50 se crea la escuela rural y llega montado en un burro el primer director, don Juan Tomás Rivera.

La solidaridad argentina hace que frecuentemente lleguen a El Tolar personas e instituciones solidarias a llevar distintos elementos, ayuda y asistencia: Brigada de Emergencia de Hualfín, Tijeras Solidarias, ONG Educar Protege, Asociación Civil Padrinos de Alumnos y Escuelas Rurales, Ayuda Sin Fronteras, Defensa Civil de Belén, Grupo de Odontólogos, Médicos y Pediatras Solidarios, motoqueros, entre otros muchos.

En 2018 Martina, una estudiante de Bragado (Buenos Aires), junto a su profe Isabel Gallina empiezan la campaña “Un camino para El Tolar” en la que tomaron parte importantes personalidades a nivel nacional.

Desde Catamarca, Amalia Agüero, directora de la Escuela N° 474 hace lo mismo, urgida por 2 hechos: el eterno aislamiento a que está sometido “su” pueblo y por la muerte de un habitante de 35 años, enfermo, que no pudo bajar al pueblo para ser asistido. En una nota a Vialidad Provincial, explica así la situación: “Solo se puede bajar a La Soledad por una peligrosa huella que atraviesa montañas, cuestas, ríos y médanos durante 12 horas a pie o 9 horas a mula y no tenemos ningún tipo de comunicación ni servicios, por lo que solicito la construcción de un camino”.

Solá Jais de la Cámara de Senadores y gente de Vialidad Provincial viajan a El Tolar para ver la factibilidad. El informe dice:

- 9 km desde La Soledad al pie de la cuesta, por el lecho del río.

- 13 km en la parte alta de la montaña.

- 3 km de cuesta hasta el pueblo, que es la parte más compleja.

Así se inicia el expte. E-214-2018 La Soledad-El Tolar, con un presupuesto de $ 16.294.500 (valores a octubre/18).

En 2019, Vialidad Provincial construye los primeros 200 m de camino, se toman fotografías y se van.

Ante esta situación interviene la organización internacional Change.org, denunciando esta situación.

En enero de 2020 la directora informa que don Roque Gordillo falleció sin poder recibir atención médica. Tenía problemas de salud, bajaba a la ciudad de Belén a hacerse atender, pero debía volver ante la falta de recursos para alojarse y comer.

Diez personas con maquinaria del Ministerio de Infraestructura y Obras Civiles de la provincia recomienzan los trabajos en el camino desde La Soledad. El río es bravo por lo que deben hacen un “alteo” en la orilla para poder pasar.

La directora sigue sumando adhesiones en su campaña a favor del pueblo. Cada 3 semanas, las docentes bajan a la “civilización” por 7 días y los niños se quedan sin clases y sin comida.

El sábado 08 de agosto de 2020 ocurre una escena digna del realismo mágico de Rulfo o García Márquez. La directora de la escuela -de receso- advierte que el Gobernador está en un bar de la ciudad. Se esconde, consigue papel y lápiz y escribe una pequeña nota. Atrás de una pared espera que salga, lo habla y le entrega el papelito. El Gobernador lo lee, la llama y le dice que el camino se hará, pero no por La Soledad, sino por Azampay. La directora suspira: hay esperanzas.

En el verano de 2021, Niérdele, ministro de Infraestructura y Obras Civiles, informa que el prometido camino hacia El Tolar será financiado por la Nación con un monto superior al de octubre/18, esta vez es de $ 700.000.000.

Katopodis, ministro de Obras Públicas de la Nación, dice que se la considera una “ruta social”, asegurando que la financiará.

Niéderle, nuestro ministro, ni lento ni perezoso promete construir un hospital de 4 mil m2 a poca distancia de El Tolar, en Asampay (30 km en la alta montaña son poca distancia para el ministro).

Mientras Vialidad Provincial empieza los trámites administrativos, el gobernador Jalil con el jefe de Vialidad nacional piden un helicóptero al gobierno de Córdoba y sobrevuelan la zona.

Envalentonado, Niéderle anuncia que El Tolar tendrá agua potable, energía, etc.

Stiz, gerente de Vialidad Nacional, y el ministro Niéderle afirman que los proyectos están a punto y buscan el financiamiento necesario.

En mayo de ese año, Thiago, un niño de 6 años fue alcanzado por un derrumbe y 12 hombres tuvieron que trasladarlo montaña abajo, en una angarilla, durante 10 horas, buscando ayuda. Llevado al Hospital de la ciudad de Belén, es derivado a la Capital.

Mientras Thiago está internado, Vialidad Nacional y Provincial, Ministerio de Obras Públicas de la Nación y Ministerio de Infraestructura y Obras Civiles de Catamarca calculan otra inversión, esta vez de: $ 5.000.000.000 (a valores de 2021).

El Gobernador concurre al Hospital de Niños Eva Perón para interiorizarse sobre el estado de salud de Thiago y confirma a la familia del niño que se gestionaron los fondos nacionales para construir el camino.

Autoridades provinciales y nacionales deciden no hacer el camino por La Soledad, a través del río, sino hacerlo por Azampay para salir directamente a la RN40. Se modifica otra vez el presupuesto, que ahora baja a $ 1.000.000.000 con fondos nacionales.

Vialidad Provincial empieza el camino. En agosto de 2021 los ministros nacionales Katopodis y De Pedro, junto a la ¡directora del Pami! y el gobernador Jalil llegan a la zona para ver los 11 km construidos. Como venía el día del niño, empleados del Ministerio de Infraestructura y Obras Civiles de Catamarca hacen una vaquita, compran juguetes y los reparten entre los niños de El Tolar, mientras las autoridades nacionales y provinciales, junto a los caciques de El Tolar, Asampay y Chistín, inauguraban los primeros 11 de los 25 km de la obra.

Aprovechando que estaban todos, las autoridades piden a los caciques que expresen su acompañamiento a Sergio Massa en las elecciones que se vienen, destacando su mirada federal y el compromiso con sus raíces y derechos.

En la primavera de 2021, el Ministerio de Agua, Energía y Medioambiente verifica las condiciones en que viven los habitantes de El Tolar, haciendo un relevamiento de las necesidades y obras.

En junio de 2022 el Gobernador asegura que pronto se reiniciará la obra del camino.

Mientras decía eso, Marcelo Coria Santos sufre un accidente que le produce una fractura expuesta en la pierna. Otra vez es bajado “a pulso” en una angarilla, trasladado al Hospital Belén y luego a la Capital donde fue operado.

Don Marcelo se estaba reponiendo cuando el Ministerio de Infraestructura y Obras Civiles lanza el llamado para lo que será la obra Empalme RN 40-Asampay-El Tolar. Haciendo números para la ejecución de esta obra llegan a un presupuesto oficial de $ 454.960.705 (menos de la mitad del presupuesto de hace 1 mes), de los cuales la Provincia financiará 10 km y de los restantes 16 km, se hará cargo la Nación.

Diciembre del 2022 será una fecha que los pobladores no olvidarán, pues la Nación aprobó el financiamiento de la obra y el Gobernador firma el convenio para que, en un plazo de 18 meses, Vialidad Nacional ejecute la obra, pero…

Siempre hay un pero, el camino definitivamente no será por La Soledad sino por Azampay y ahora la obra costará (suenen quenas, zampoñas y trutrucas): $ 2.091.998.292,22.

Respetando el acuerdo, Vialidad Provincial hará el camino (en realidad ya existía) RN40-Asampay y Vialidad Nacional Azampay-El Tolar. Por fin, en agosto se puso en marcha con la presencia del ministro de Obras Públicas, Katopodis, y otras autoridades nacionales y provinciales.

En el pueblo todavía están festejando la buena noticia, cuando don Pedro Casimiro de 86 años se enferma y descompensa. Intentan trasladarlo en angarilla hasta La Soledad, pero las fuertes lluvias hicieron crecer ríos y arroyos por lo que es imposible pasar. Volvieron y murió en El Tolar.

Ingenieros y técnicos, guiados por el cacique de El Tolar, recorren a pie las montañas determinando los lugares por donde se hará el recorrido; por atrás, las máquinas avanzan al ritmo que les permite la montaña haciendo el camino en la ladera del macizo ubicado al este de El Tolar.

El Gobernador y su esposa, la diputada nacional Silvana Ginocchio, junto a los caciques de El Tolar, Asampay y Chistín, recorren el avance de obra al tiempo que destacan el apoyo al futuro presidente Sergio Massa.

Mientras las autoridades están en Azampay, desde El Tolar transportan en angarilla hacia La Soledad a una mujer picada por una víbora.

Topadoras, palas y hombres le pelean día a día a la roca en medio de las montañas.

Hace un tiempo, los hombres del pueblo bajaron en angarilla a don Roque Gordillo. No pudo sobrevivir, murió en los pueblos de abajo. Ahora se enfermó don Julio, su padre y también tuvieron que bajarlo en angarilla.

Un baqueano de la zona advierte que las máquinas que subieron al cerro están paradas y luego -de a poco- se las están llevando. La gente del pueblo comenta que desde 2017 les están mintiendo.

En noviembre de 2024 llegan malas noticias al pueblo: la Nación con Katopodis, Vialidad Nacional, etc. desaparecen y se paraliza el camino iniciado desde Asampay. También desaparecen los fondos asignados.

Se hace cargo Vialidad Provincial, volviendo al viejo proyecto: construir el camino por La Soledad para salir a Puerta de Corral Quemado. El Gobierno provincial hace un aporte de $ 15.000.000 al municipio para que colabore en la construcción. El Ministerio de Infraestructura y Obras Civiles de Catamarca nuevamente envía maquinaria pesada a la zona.

Trabajaron todo este año y por fin, este 1 de agosto de 2025 (celebración de la Pachamama) las primeras máquinas viales llegaron al pueblo. El Tolar ahora tiene un camino. El sueño se hizo realidad y el pueblo es una fiesta.

Desde Casa de Gobierno informaron que este 25 de agosto se celebrará la autonomía provincial en El Tolar y se inaugurará el camino.

Hasta aquí llegamos.

Ahora, los viejos del campo de la zona del norte chico de Belén, conocedores ancestrales de los secretos, problemas y vericuetos de esta zona montañosa, dudan de la pervivencia de esta obra. La durabilidad tiene que ver con las obras de arte, terraplenes, paredones y protecciones que debieron hacerse para que un camino de esta naturaleza resista los fenómenos de la naturaleza: intenso frío y grandes nevadas en la época invernal y en verano, grandes lluvias y feroces crecientes de ríos y arroyos, como es el caso del sistema que forman los ríos Loconte, El Durazno, El Tolar y sus afluentes que destruyen todo a su paso.

La prueba de fuego será dentro de 4 meses.

(Imprevisión: Falta de previsión. Desapercibimiento, desprevención, desavío, improvisación, negligencia, descuido, desidia, dejadez. La imprevisión implica la ausencia de la capacidad de prever algo, resultando en consecuencias negativas.)

NEGRO AROCA

Docente, escritor, guía y experto en turismo. Artivista

Seguí leyendo

Te Puede Interesar