Casa de la Puna abrió la agenda “Raíces Culturales” con feria, talleres y música que reivindican la herencia ancestral y la identidad catamarqueña.
Una tarde de feria, taller y música con sentido histórico y cultural se vivió hoy en Casa de la Puna, en la primera jornada de la agenda denominada “Raíces Culturales”, organizada por la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico de la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca,
La Feria de Artesanía y Diseño dió inicio a las 17 hs. con la participación de los emprendedores de la Red Achalay que también estarán mañana sábado mostrando sus creaciones especialmente orientadas a ofrecer opciones de regalo para el próximo Día de la Madre.
Los niños tuvieron su espacio creativo gracias al trabajo de Mariángeles Santillán y Mao Olmedo que ofrecieron la actividad: “Pachaniños: conociendo los símbolos de nuestra tierra”, que consistió en un taller de cerámica y canto ancestral. “Quisimos hurgar en las raíces desde este presente, reivindicar nuestra cultura y dejar las semillas en los niños, que son tan luminosos, son esponjitas, entonces en ellos estamos poniendo el foco”, indicó Mariángeles, cantante, coplera y docente.
Mediante una serie de dinámicas creativas y lúdicas, las talleristas fueron conquistando la atención de los pequeños que primeros aprendieron coplas y luego escucharon la historia de Huayra Puca, la deidad femenina de los pueblos originarios andinos, y como el juego entre el remolino y el suri se transforma en una danza con la Pachamama. “Tomamos esta idea de que el viento esparce las semillas y esas van a secundar los frutos que más adelante vamos a volver a agradecer.Entonces los chicos descubren la historia de cómo la vienta sale del cerro, cómo juega con el remolino, lo hace danzar al suri y después llega el nublado, La Yacumama, la lluvia”, agregó Mariángeles. Los niños recrearon luego, moldeando arcilla o pintando imágenes el relato aprendido. “De a poquito vamos moviendo todo esto de lo ancestral y para ello decidimos formar en un grupo interdisciplinario para trabajar con distintas aristas no solo con el canto o la cerámica, sino también con la danza y la pintura. La participación de los niños fue maravillosa así que quedamos con el corazón lleno porque, siempre ellos, es más lo que recibimos de lo que damos ”, subrayó.
La música estuvo presente con la propuesta “Jaruma! Siempre libres” de Ayllu Coquena como parte del mensaje de las Comunidades Kakán Putquial y Valle Chico, que consistió en un recital de canciones alusivas al contrafestejo en repudio al 12 de octubre y la colonización de América que implicó consecuencias determinantes para los pueblo originarios.
También formó parte de la cartelera el cantautor Nacho Andrada que interpretó un repertorio muy paisajístico de Catamarca, como el escondido “A la isla larga me voy” o las chacareras como “Nuestra infancia” y “Qué más” inspiradas en los bellos rincones ambateños. Además estrenó un bailecito denominado “La luna regando los patios”.
Para mañana
Mañana sábado continúa la feria y los patios criollos, con tarde de juegos tradicionales, de 17 a 19.30 hs., como carrera de embolsados, ponerle la cola al chancho, concurso de baile, batalla de globos, tiro de soga y mucho más. Las actividades serán libres y gratuitas, sin inscripción previa y destinadas a toda la familia. El cierre musical estará a cargo de Eli Rodríguez y Evelyn Sánchez a partir de las 20 hs.
La agenda completa con las actividades previstas en los distintos atractivos turísticos de la ciudad se puede encontrar en la web del organismo: sfvc.tur.ar o en las redes sociales: SFVC Turismo.