domingo 20 de julio de 2025
El Centro de Cultura y Trabajo Comunitario Villa Dolores

Lanzan convocatoria para artistas visuales

Es para participar del espacio en "Artes Visuales 'Coca Luján'" en homenaje a la Pachamama.

El Centro de Cultura y Trabajo Comunitario Villa Dolores (CCyTC), ubicado en calle Joaquín Acuña 995, en Villa Dolores, departamento Valle Viejo, invita a artista visuales a participar del espacio en "Artes Visuales 'Coca Luján'" en el marco de las celebraciones por la Pachamama. La exposición, que tiene el propósito de incentivar la actividad artística de Catamarca y hacer conocer las obras de sus creadores, abrirá al público el Jueves 31 de julio, a las 21 horas, dentro de la Vigilia para la Corpachada, con música, músicos, feriantes y cantina abierta. Y se extenderá hasta el viernes 26 de septiembre.

Desde la organización detallaron que la convocatoria está abierta para estudiantes de las carreras de Artes Visuales y talleres, autodidactas y artistas profesionales; mayores de 18 años. Podrán participar en distintas disciplinas de las Artes Visuales: dibujo, la escultura, pintura, cerámica, objetos, textil, collage, mixtas, grabado y fotografía. La temática será todo lo relacionado con la tierra y la vida como homenaje, reflexión y celebración; como los paisajes, la gente, los astros, la espiritualidad, lo ancestral, los ritos, el clima, etc. "Es extensa y variada la temática que se puede trabajar en el arte a través de materiales y técnicas", indicaron.

Cada artista podrá presentar hasta dos obras que no superen los 100 cm de lado (bidimensionales), y en el caso de objetos o piezas cerámicas o escultóricas no deberán superar los 50 cm de ancho y 50 cm de profundidad. La recepción de los trabajos será en la sede del CCyTC los días sábado 26 y domingo 27 de julio, de 10 a 13 horas. Por consultas o dudas, comunicarse al número de WhatsApp 383 - 450 0278.

Pachamama

"La Pachamama o Madre Tierra, representa una creencia ancestral sostenida sobre la idea de entidad tutelar que garantiza la reproducción biológica y social. La Pachamama como unidad espacio-temporal se manifiesta en los fenómenos atmosféricos y astronómicos; también en donde transcurre la interacción cotidiana y donde tiene lugar la reproducción de la vida y la muerte. En este sentido, la metáfora de la tierra como madre se asocia con las nociones de gestación, crianza y protección hacia los seres que la habitan -sus hijos. Basada en los principios de correspondencia, complementariedad y reciprocidad la Madre Tierra no es comprendida como objeto (no es factible de ser explotada), sino que en su cualidad de sujeto admite y promueve las prerrogativas del trato humano. Se señala al respecto que los cultivos y los animales crecen y se reproducen adecuadamente porque se les ha tratado como personas, en la lengua quechua se dice uywa chaymanta runachakun (los cultivos y los animales se vuelven como gente, como humanos por el trato que se les da). Esto también conlleva una concepción diferente acerca del trabajo de la tierra, que no es percibido en los términos de una disputa por su control y dominación sino, por el contrario, como una vivencia que se sostiene en el diálogo y el respeto". (Páez, Marinangeli y Maidana. UNLP, CONICET 2022)

"Desde las Artes Visuales es natural abordar el estudio y representación de todo lo que nos rodea; las cosas que nos superan en la compresión y que tienen que ver con lo espiritual, lo intuitivo, irracional. También las relaciones sociales, los vínculos. El alimento, el trabajo, las actividades que generan identidad. El dolor, las pérdidas, la incertidumbre. El amor, en todas sus formas y manifestaciones. El destino, o el sentido, el para qué, el dónde, con quienes. Algo que tiene que ver con esta cosmovisión andina es la construcción de una identidad a través del lugar, la geografía, los paisajes naturales que dan forma a los paisajes sociales. Y no al revés. Es decir que el lugar, el contexto que nos cobija o expulsa nos determina a ser o estar siendo de una manera. Las artes visuales son, entre otras cosas, un medio de comunicación, nos habilita para poder materializar las ideas y sensaciones. Dan cuenta del estado de las cosas", señalaron desde el CCyTC.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar