A comienzos de año, se hizo público el caso de Antonio, un apasionado por el tejido, oriundo de la ciudad de Belén. Antonio, también conocido como "Chono" diseñó un poncho celeste y blanco y su deseo es hacerlo llegar a la selección.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
A comienzos de año, se hizo público el caso de Antonio, un apasionado por el tejido, oriundo de la ciudad de Belén. Antonio, también conocido como "Chono" diseñó un poncho celeste y blanco y su deseo es hacerlo llegar a la selección.
Con la llegada de "Chiqui" Tapia y la Copa del Mundo, Chono hará entrega del poncho al que tanto tiempo dedicó, y su anhelo de verlo en manos de los jugadores de la selección está cada vez más cerca de cumplirse.
El poncho de la selección
Según pudo saber El Ancasti, los motivos que llevaron a Chono a realizar un poncho celeste y blanco parte de un homenaje hacia los jugadores, "unieron a los argentinos, no hubo colores políticos, no hubo colores de cuadro de fútbol, unieron a todos. Quise hacer un homenaje, haciendo un poncho y copiando los colores de la camiseta de la selección argentina”, explicó. “El poncho tiene un poco de hilo reciclado, tiene un porcentaje de lana de oveja y otro de hilo recuperado o reciclado”.
Empezó a tejerlo cuando Argentina ganaba contra Polonia. “Ya tenía la idea y lo fui haciendo despacito. En mi casa no sabían que lo estaba tejiendo, quería darles una sorpresa y recién lo revelé cuando fuimos campeones. Mi mujer, Sonia Aguirre, le dió las terminaciones", dijo Antonio.
Chono
Antonio, también conocido como Chono, tiene 50 años y vive en la ciudad de Belén. Hijo de un maestro artesano ya fallecido, Antonio “Negro de la Cueva”, es un apasionado por el tejido. Se dedica a trabajar en telar hace ya cuarenta años, realizando distintas prendas tejidas.
Chono tiene un emprendimiento donde exhibe sus producciones a los turistas y a la gente que llega a la ciudad de Belén y les explica cómo se hace una prenda. “Me dedico a trabajar en el telar, hago distintas prendas. Lo único que no hago, es la hebra de hilo, porque la compro a la gente del norte que se dedica a la cría de sus animalitos, a su rebaño, así como le aprovechan la carne, aprovechan la lana. Yo la compro, la lavo, la clasifico y si es necesario teñirla, la tiño con productos naturales o químicos. La ovillo, la urdo y la tejo en el telar criollo”, expresó.
El taller
Antonio 'Chono' Gutierrez posee su emprendimiento, “El Chinchel La Cueva”. Se encuentra ubicado en la ciudad de Belén, en calle General Belgrano al 400. Allí junto con su mujer, realizan muestras dinámicas sobre cómo es la preparación para el armado de prendas artesanales.
En marzo de 2022 este emprendimiento fue reconocido por el Concejo Deliberante, declarándolo de interés turístico, educativo y municipal.