martes 21 de noviembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Peña de las Comadres

Un encuentro de hermandad y tradición

El pasado 11 de noviembre se realizó el primer encuentro entre artistas de diferentes sectores. El Centro Cultural y de Trabajo Comunitario de Villa Dolores (CCyTC) fue el escenario elegido.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

La cálida noche chacarera no podría haber sido mejor ambiente para que el encuentro sea propicio. La Peña de las Comadres tuvo su debut y dejó con ganas de más a todos los que participaron.

El “Jueves de Comadres” es una celebración a la vida, previo al desentierro del carnaval, de gran importancia para el noroeste argentino. Es una expresión viva de la identidad femenina que ha perdurado a lo largo de las generaciones y se transmite en el abrazo, en el canto, en los hechos, donde las mujeres tejen lazos para honrar los vínculos que han trascendido en el tiempo como luz guía en el camino de la crianza”, reza la gacetilla de prensa enviada por las Comadres de Eulalias.

Revista Express habló con Anita La Más Bonita, una de las “comadres” y organizadora del evento que ya se prepara para las ediciones venideras.

“El balance es sumamente positivo. Hemos sobrepasado las expectativas. Mucha concurrencia, mucha gente que ha venido a acompañarnos y apoyarnos, muchos abrazos y felicitaciones”. Las localidades previstas –unas doscientas entradas- se agotaron rápidamente lo que provocó un colapso inesperado, pero que es una buena señal para el futuro. “Hubo gente que no pudo ingresar, faltaron sillas y también se acabó la comida”, explicó.

La cartelera incluía a músicos, artistas plásticas, poetisas y de otras expresiones por lo que la cartelera además de variopinta se caracterizaba por estar nutrida. “Por esa razón se pidió a la gente que fuera a tiempo y fueron puntuales. Fueron con sus hijos e hijas. Los chicos tuvieron su lugar para sacarlos de este marco de peña que se conoce habitualmente. Hubo mucho color, mucho pompón, cajas coplera… fue un ambiente familiar”, describió.

Anita destacó la importancia del apoyo estatal y de privados que recibieron para la primera peña de comadres y anticipó que ya piensan en organizar el “jueves de comadres 2024”.

La peña del sábado 11 noviembre fue el resultado de una serie de encuentros que tienen este grupo de mujeres desde hace meses con el fin de mantener en alto esa tradición ancestral.

“Todo nace con una llamada de Itatí Álvarez”, contó Anita. “Se comunicó con nosotras que tenemos un grupo de copleras y que ella te llame es tremendo. Así que invitamos a bailarinas, comunicadoras, fotógrafas, músicas, artistas visuales, etc”. Ese fue el comienzo. “Nos dijimos, “chicas se tiene que venir la peña de las comadres y fue un huracán que no paró”.

En la gacetilla explican “el jueves de comadres es un rito ancestral, es un gran día cargado de alegría, amistad y respeto, este día es la antesala del carnaval grande, día en que las mujeres somos protagonistas de esta celebración”, expresaron.

“Las mujeres unidas por el lazo del comadrazgo, nos reunimos con el fin de renovar el compromiso de haber confiado el gran acto de acompañamiento en la crianza de los ahijados y las ahijadas a otra mujer a quien le tenemos un gran cariño, una gran confianza. A través del comadrazgo no sólo se colabora mutuamente en la crianza de los hijos y de las hijas, también se provee de ayuda emocional, económica y de cuidados, esta alianza de mujeres “entre mujeres” es de crucial importancia en una sociedad donde los hombres concentran un gran poder.

La fiesta está acompañada de cajas copleras, guitarras, charangos lo que a su vez se convierte en un disfraz y que nos ayuda a expresar lo que sentimos, lo que vivimos a diario alegría y tristeza.

La iniciativa de no pasar este día como uno más fue de un grupo de mujeres cantoras, bailarinas, actrices y se hizo una invitación que fue corriendo de boca en boca y así mujeres de todas las edades nos reunimos realizando distintas tareas previas al jueves de comadre, como construir y decorar el arco donde dejamos en pedacitos de tela nuestros deseos. Algunos pedacitos de tela pedían por la libertad, cuidar la agüita, abundancia, amor, paz. Ese mismo día realizamos las wawas de pan, que se hacen con harina, sal, aceite y luego son horneadas.

Estas wawitas son ofrendas como símbolo para crear ese lazo llamado comadrazgo. Algunas amasaron y decoraron las wawitas, otras cantaron coplas, otras decoraban el arco y de esta manera fuimos creando para algunas y para otras reforzando un vínculo de lazo infinito.

Cuando llegó el tan esperado jueves, nos reunimos en el centro de nuestra ciudad y caminamos entonando coplas al ritmo de las cajas, hasta llegar con las comadres a la plaza principal. Invitamos a la gente que paseaba a sumarse a nuestra ronda de comadres. No podía faltar la albahaca y la harina, esta caminata con cajas, fue guiada por una gran actriz Blanca Gaete quien fue nuestra MADRE COMADRE, mujeres que recrearon los cuatro elementos el agua, el viento, el fuego y la tierra caminando y bailando al son de las cajas”.

Anita La Más Bonita contó que este año eligieron como madre comadre a la coplera fiambalense Cruz Farfán. “Ella es una señora de la Puna con toda la sabiduría ancestral, nos cantó coplas en la casa. Su vidala es como un lamento, te pone la piel de gallina escucharla”. Cruz viajó desde Fiambalá y acompañó a las mujeres quienes piensan retribuir la visita trasladándose hasta esa localidad del oeste provincial.

La organizadora destacó la colaboración de varones artistas que formaron parte de la cartelera pero que también estuvieron acompañando y apoyando. “Descargando sillas, cargando heladeras, gestionando toda la difusión. Fue todo entre compañeros”, graficó.

El próximo encuentro será en febrero 2024, pero la idea es mantener ese lazo de hermandad durante todo el año y esperan que se sumen más mujeres.

“Estaba medio olvidada esta tradición de los jueves de las comadres, así que ahora esperamos que se sumen, ya que no sabía que había tantas cajas copleras, había varias cajas guardadas”, describió.

Texto: Pablo Vera

Fotos: Ariel Pacheco

La elección del nombre

Ellas se llaman “Comadres de Eulalia” y tiene toda una significancia histórica. La reconocida coplera salteña Mariana Carrizo las impulsó a la elección del nombre.

“Nos sugirió ponernos un nombre que nos identifique. Hubo otros nombres en danza, votamos y quedó ese por Eulalia Ares de Vildoza, la primera gobernadora. Ella nos representa”.

Lo que viene

Tras la peña del 11/11 comenzaron a aparecer las invitaciones desde el interior provincial para que se sumen a eventos e inclusive fueron invitadas a Córdoba y a Salta.

Anita explicó que todo lo recaudado servirá para gestionar los viajes y próximos eventos que surjan y agradeció a todos aquellos que colaboraron.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar