15 de mayo de 2022 - 01:05 “Benja, un trabajador de una planta de reciclaje, se involucra en una situación que lo lleva a probar al extremo sus capacidades”, adelanta la sinopsis de “Des Hecho”, el nuevo cortometraje del realizador Agustín Lagos, que tuvo su preestreno el pasado viernes 13 de mayo en el Teatro Urbano Girardi.
La primera proyección estuvo dedicada especialmente al equipo técnico involucrado en la producción, elenco, representantes de los apoyos de financiación, periodistas, y familiares y amigos de los trabajadores audiovisuales.
Realizado por Costa Rica Producciones, autora de otros trabajos premiados de Lagos como Il Tío y El trompa, el corto fue rodado íntegramente en Catamarca en noviembre de 2021, más precisamente empleando como locaciones la planta de tratamiento de residuos del parque industrial El Pantanillo, el barrio 920 viviendas y el Parque de los Niños.
Revista Express habló con Agustín Lagos, director del corto, quien comentó que en la realización trabajaron más de 40 personas, entre equipo técnico, actores, y gente involucrada en la posproducción y la organización del evento de preestreno.
“Fue hecho con la participación principalmente de no actores, salvo en los casos de Héctor Cangi y Cintia Leiva que son las únicas personas que se dedican al teatro y la actuación, y el protagonista, interpretado por Nagual Goyenechea, que tenía experiencia en cortos anteriores”, señaló el realizador.
“Des Hecho” sigue las desventuras de un trabajador de una planta de reciclaje y en ese derrotero, en el que intervienen elementos del género fantástico, nos deja una contundente crítica social sobre las problemáticas ambientales.
Al respecto, Lagos sostuvo que la producción pretende transmitir varios mensajes: “Por un lado, se quiere hablar de la sociedad y de la hipocresía que hay a nivel político, cómo las leyes sirven para unos de una manera y para otros de otra, por ejemplo, cómo la justicia funciona de acuerdo con los poderes, cómo los medios de comunicación tergiversan la realidad según lo necesario, es decir, es una crítica social –y añadió- y por otro lado, habla de la posibilidad de lo fantástico en este plano de la realidad, cómo hay cosas que creemos que no son posibles porque nunca las vimos que sucedan y, sin embargo, hay muchas cosas como un virus o como otras cuestiones que nunca las vemos y,no obstante, las creemos porque oficialmente se nos dice eso”.
Consultado sobre la posibilidad de que el cortometraje se presente en festivales de cine, adelantó que ya está inscripto en el Festival Internacional de Cine de las Alturas, que se realiza todos los años en Jujuy. “También tenemos ganas de inscribirlo en Mar del Plata y después ver la posibilidad de otros festivales en otras provincias o ver alguno afuera”, finalizó.
Texto: Lidia Coria
Fotos: Gentileza Costa Rica Producciones