“Estamos muy agradecidos por el seguro de vida porque nos da una cobertura mínima”, admitió Alfredo Gómez, director del CUO (Coordinación Única de Operaciones por Catamarca, tesorero de la Federación de Bomberos Voluntarios de Catamarca y presidente de Bomberos Voluntarios de Valle Viejo.
“Este seguro también da una cobertura a quienes trabajan desde las comisiones, porque por ejemplo si un grupo viajaba a Buenos Aires, en un accidente morían todos, al bombero lo cubría el seguro, pero a los directivos no. Ahora esta ley reconoce a todos por igual. Estamos muy contentos y la agradecemos”, explicó.
Sin embargo, adelantó que muchos cuarteles continuarán pagando un seguro aparte para ampliar la cobertura.
Monedas
Gómez recordó que durante el gobierno de Néstor Kirchner se fijó la ley que dice que cada 1.000 pesos que recauda el Estado Nacional, cinco pesos deben ir a un fondo especial, es decir el 5 por mil.
“Las aseguradoras de riesgo mediante la Superintendencia de Seguros de la Nación hacen el descuento de esa masa de dinero que luego pasa al Ministerio de Seguridad de la Nación, desde donde lo distribuyen entre los cerca de 1.100 cuarteles que están al día con las rendiciones de cuentas y demás documentación”, agregó.
Indicó además que durante los dos años de pandemia, hubo un atraso importante en los pagos porque casi no se vendieron autos, las empresas de transporte apenas trabajaban y los seguros facturaron poco.
“Esta semana tuvimos una reunión con el ministro de Seguridad de Alberto Fernández y le pedimos que revean lo que estaban mandando porque las pólizas de seguros aumentaron en promedio 206% en los últimos dos años. A los bomberos le aumentaron solo 106%, es decir, que falta el 100% porque la plata fue mal liquidada”, lamentó.
Dijo además que el “presidente Fernándezse comprometió en rever el cuadro tarifario distintivo para los cuarteles, y si bien ya hubo una publicación en el boletín oficial estamos esperando que se aplique”.
“También se comprometió en cumplir con la eximición del IVA a bomberos voluntarios. La AFIP le cobra a bomberos el 21% de IVA y después lo debería devolver,cosa que no sucede.Es decir que en un subsidio de 4 millones de pesos que podemos recibir al año, en IVA nomás se van cerca de 840 mil pesos que no vuelven”, manifestó.
Aseguró que “el Estado no pone el dinero para los bomberos, lo ponen las aseguradoras de riesgo, en el entendimiento de que cuando ellos aseguran una casa y esta se incendia, los bomberos apagan el fuego y la mayoría de las veces se ahorran dinero. Si se quema una casa por ejemplo de 10 millones de pesos, los bomberos logran apagar el fuego y la aseguradora termina pagando una póliza de dos millones. La aseguradora sale beneficiada”.
Tres años después
“Lamentamos que hayan necesitado tres años para terminar conla reglamentación de esta ley. Nos da miedo pensarqué sucederá con lo que necesitamos y no tenemos novedades”, consideró Gómez.
Sostuvo que a nivel provincial el gobierno “no nos da ninguna previsibilidad, más porque la ayuda que nos da la recibimos a año vencido. Es decir, que cobramos en noviembre o diciembre. No tenemos cómo planificar nuestros gastos, por ejemplo, cómo pagar una cuota de un vehículo nuevo, o comprar las seis cubiertas de un camión que más o menos cuestan $1.400.000”.
Por eso, “pedimos una ley que nos contemple en el presupuesto anual provincial, para que sepamos cuánto y cuándo vamos a poder disponerdel dinero y así poder brindar un mejor servicio. Este año el gobernador Raúl Jalil nos destinó $20 millones. Nos vino muy bien, pero no se fijó una cláusula donde indique cómo se va aactualizar ese monto”.
La última tormenta
Hizo hincapié en la necesidad de contar con una obra social. “Durante los grandes trabajos que realizamos tras el desastre generado por la última gran tormenta, se accidentó una bombera y más allá del gasto de los remedios, al otro día no pudo ir a su lugar de trabajo. A ese día se lo van a descontar. Entonces, pedimos mínimamente una obra social para el bombero y su núcleo familiar, como la tiene el 90% de los bomberos voluntarios de todo el país”.
Finalmente, recordó que provincias como Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires abonan una “suerte de pensión, que equivale al sueldo de un comisario, a la persona que cumplió 25 años como bombero voluntario”.
Por su parte, Raúl Carrizo, presidente del Cuartel de Bomberos Voluntarios de la Capital, también celebró la ley nacional y considero que “habrá que ver qué tipo de cobertura tendría aquel bombero que sufra –Dios no lo quiera-, un siniestro y quede con graves secuelas de por vida, cómo sería la cobertura médica y laboral”.
“Los bomberos voluntarios estamos a la buena de Dios y la verdad es que este seguro es un gran logro para todo el sistema de bomberos voluntarios del país. No hay que olvidar que la ley provincial fue vetada en varios artículos por el gobierno de la doctora Lucía Corpacci, sobre todo lo que tenía que ver con la obra social y una cobertura en caso de internación. Catamarca cuenta con cerca de 450 bomberos voluntarios de ambos sexos, y no es una cantidad de gente que vaya a generar gran descalabro en la administración provincial”.
Para finalizar, remarcó que el voluntariado en bomberos se aplica sobre todo en los países de Sudamérica pero, por ejemplo en Estados Unidos, el bombero recibe un sueldo.
Texto: Carlos Bulacio
Cobertura
La póliza cubre $8.000.000 si el fallecimiento ocurrió en un accidente o durante 180 días desde producido el siniestro. También entrega un subsidio por invalidez total, parcial o permanente por accidente, que produzca la interrupción de su trabajo en función de la gravedad de las lesiones recibidas.
Otorga asistencia médico-rmacéutica en caso de accidente, con una cobertura de hasta $3.000.000, y un seguro de sepelio de hasta $150.000.
Asociaciones de Bomberos Voluntarios en Catamarca
Tinogasta, Santa María, Andalgalá, Pomán, Saujil, Chumbicha, Valle Viejo, Fiambalá, El Rodeo, Belén, Recreo, San José, San Fernando, Fray Mamerto Esquiú, Hualfín, Aconquija, Londres.