martes 19 de septiembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Sara "Coca" Luján

La Imagen como Lugar de Memoria

Organizada por distintos organismos de derechos humanos de Catamarca, La Rioja y Buenos Aires, se inauguró la muestra en el nuevo espacio de exposiciones de la "Fábrica de Utopías" en Villa Dolores.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

La muestra “La Imagen como Lugar de Memoria” reúne a 26 artistas de distintos lugares del país y el extranjero que realizaron un homenaje a las víctimas de la Masacre de Trelew, de la que se cumplieron 50 años en agosto del año pasado. Además, fue la oportunidad propicia para imponer el nombre de "Coca Luján" al espacio de muestras visuales de la Fábrica de Utopías, del Centro de Cultura y Trabajo Comunitario Villa Dolores.

Se trató de una nueva iniciativa de la comunidad del Centro Cultura, que abre un sector destinado a promover las artes visuales en Valle Viejo. Para este espacio eligieron homenajear Madre de la Plaza, Sara ‘Coca’ Luján de Molina, quien es a la vez una reconocida escritora y artista visual. Además, Luján es autora de "Encontrar a Nuestros Hijos. Testimonio de una madre", libro en el que recuerda la historia de su detención entre marzo de 1976 y septiembre de 1977, cuando fue allanada en Córdoba en la búsqueda de su hijo Raúl Mateo Molina, quien era presidente del centro de estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la UNC.

La organización fue posible gracias al esfuerzo de distintas organizaciones culturales y de derechos humanos tales como la Asociación de Ex Presas y Presos Políticos de La Rioja, "La Obra”- Asociación de Ex Presos Políticos, Familiares de Detenidos- Desaparecidos y Amigos, la Casa de la Memoria de Catamarca, la Agrupación Norma Pla, La Colectiva Nosotras Ex Presas Políticas, la Revolución de Las Viejas Catamarca y el Centro de Cultura y Trabajo Comunitario Villa Dolores.

Sobre la muestra

La muestra de arte colectivo fue ideada por las curadoras de artes visuales Ana Rosa Giovanetti y Patricia Pellegrini, en homenaje a las víctimas y una reflexión sobre la memoria de la Masacre de Trelew producida el 22 agosto de 1972. Se trata de veintiséis obras de artistas visuales y seis poetas, cuya mirada potencia y expande al infinito la crónica periodística de un momento bisagra de nuestra historia reciente.

Esta producción artística se expuso en Trelew el 22 de agosto de 2022, cuando se cumplieron 50 años de aquella Masacre, suceso acaecido durante la dictadura que encabezaba el general Lanusse y donde miembros de la Marina fusilaron a dieciséis presas y presos políticos en la base aeronaval Almirante Zar de Trelew. El hecho pudo ser relatado tiempo después por tres sobrevivientes y rápidamente se instaló en la sociedad como una masacre contra la militancia juvenil.

La curaduría es ejercida por Ana Rosa Giovanetti y Patricia Pellegrini, de extensa trayectoria en el tema y curadoras de diversas muestras por la memoria, la verdad y la justicia en distintas geografías de nuestro país.

Los artistas

Patricia Aballay, Patricia Godoy, María Amaral, Celia Gámez, Ricardo Avella, Lucas Jalowski, Julieta Bauer, Julio Lavallén, Laura Buscanno, Pablo Paniagua, Nicolás Bustos, Patricia Pellegrini, María Cánepa, Nadia Pisarlo, Daniel Corvino, Norberto Puzzolo, Elba Falcón, Miguel Reo, Andrea Fasani, Ricardo Roux, Daniel García, Soledad Sánchez, Anahí Gentile, Blanca Valiñas, Ana Rosa Giovannetti, Germán Wendel

Los poetas

Sheila Ansalone, María L. Burattini, Gustavo Dos Santos, Jean P Elantkoswski y Andrea Scroca.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar