lunes 20 de marzo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Vermut

El aperitivo que está de moda

Las tradiciones se renuevan y con ellos la nueva forma de consumir por parte de las generaciones más jóvenes. Un aperitivo histórico que vuelve a la mesa.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

El consumo marca tendencia y el vermut es una de ellas. Este aperitivo, versátil, combinable con innumerables tragos y maridajes, que se adueña hoy de las cartas de muchos restaurantes y bares, sigue ganando nuevos adeptos y es cada vez más demandado por las generaciones jóvenes.

El vermut es una categoría dentro del mundo de los aperitivos, que incluye además a los bitters y al anís. Un vermut es un aperitivo a base de vino (blanco, tinto o rosado), al cual se adicionan extractos de hierbas, flores, frutos y especias. Se les puede agregar alcohol, azúcar y/o caramelo. Su graduación alcohólica puede variar entre 15 y 20% grados de alcohol. Para ser considerado como tal, el vermut debe tener al menos un 75% de vino.

Historia

En 1757, Carlo Stefano Cinzano abrió su primera tienda-herboristería en Turín (la cuna mundial del vermut), donde empezó a servir “el rosso de vermut” elaborado bajo su propia fórmula, hasta que en 1776 la Casa Cinzano fue nombrada como proveedora oficial de la Casa Real de Savoia y las ventas de su tienda tomaron impulso, lo cual generó una eclosión absoluta de esta bebida en la sociedad turinesa, con la creación del aperitivo de la Corte.

En 1800 en Turín florece la industria de las casas familiares como Cinzano, Gancia, Martini, etc. A partir de estos orígenes, toda una serie de bebidas se van adaptando o bien creando según los gustos y tradiciones de cada país: Italia (amargo y dulce y rojos), Francia (ácido y anisado y blancos), España (dulce y anisado y rojos).

Estos antepasados hoy marcan el presente. Las tradiciones vuelven a la mesa y se transforman los hábitos. Con características propias y modernas, los bares y confiterías se remodelaron manteniendo su estilo, los restaurantes clásicos volvieron a llenarse de gente y se crearon nuevas vermuterías que toman la tradición y la adaptan al mundo contemporáneo.

Impulsado en parte por el movimiento artesanal y apoyado por las preferencias de consumo de las generaciones más jóvenes, el vermut representó en 2021 una categoría de 1.5 billones de dólares, según IWSR. Hoy el vermut está más vivo que nunca, impulsado no sólo por los referentes y líderes de la categoría, sino también por el surgimiento de vermuterías y nuevas propuestas de vermuts con mayor localía.

A nivel mundial, y según las estimaciones del sector, desde 2012 se han creado unas 100 marcas nuevas de vermut en todo el mundo. Las expectativas y la confianza en la categoría son altas.

Los nuevos vermuts premium crecen apalancados en la localía de los ingredientes, y lo hacen más prolíficamente en aquellos países que son reconocidos mundialmente por sus vinos: Estados Unidos (en California), Australia, Sudáfrica, y por supuesto, Argentina.

Uno de estos ejemplos fue el lanzamiento de Cinzano Segundo, un vermut que cuenta con una fuerte impronta local en su base vínica de Malbec y en hierbas y botánicos regionales argentinos.

El consumo de Cinzano en Argentina representa el 50% del total de venta de la marca en el mundo (lo sigue Rusia, con un 10%). La marca es líder en el país con un 74% del share de mercado, y creció en 2021 un 28%, siempre según datos de IWSR.

Fuente: Ambito.com

Seguí leyendo

Te Puede Interesar