Con la presencia de una delegación de artistas y gestores culturales de Copiapó, Chile, se concretó en Valle Viejo el encuentro Argentino- Chileno “Copiapó en Catamarca”. Las actividades incluyeron un homenaje al General Felipe Varela en Huaycama, un concierto del grupo musical Runamanta Copiapó, una charla sobre la necesidad de integrar un corredor cultural Catamarca – Copiapó y el encuentro de numismática de ambos lados de la cordillera.
Desde el arribo de la delegación, se concretaron distintas instancias y charlas con gestores culturales locales a fin de fortalecer los lazos de integración entre la Región de Atacama y Copiapó con distintas localidades de Catamarca. La actividad incluyó el intercambio de material impreso con distintos estudios antropológicos, degustación de vinos de ambos lados de la cordillera y el intercambio de música grabada para ser difundida en los medios de comunicación de ambos países.
En la tarde del martes 14 de febrero tuvo lugar el acto de homenaje al caudillo catamarqueño Felipe Varela. A tal fin, la comitiva se trasladó a la localidad de Huaycama, Valle Viejo, donde luego de un breve intercambio con la comunidad, se desarrollo un concierto del grupo Runamanta Copiapó a los pies del Monumento al General Felipe Varela, quien es reconocido por su paso por Copiapó y su muerte en Nantoco, durante su el exilio chileno.
En la ocasión se hizo un recordatorio del manifiesto de la Unión Americana, proclama elaborada por Felipe Varela en el Siglo XIX.
Temas como “La Partida”, “Pircas Negras” y otros, fueron ejecutados por los artistas chilenos, quienes reafirmaron el sentido “latinoamericanista” del encuentro de integración cultural y educativo a través de la música.
En la oportunidad, el director de la agrupación, Yuri Jeria Muñoz expresó la “necesidad de profundizar la integración de nuestros pueblos”. También el director del Centro Cultural y Trabajo Comunitario de Villa Dolores, Oscar Németh reafirmó el compromiso de continuar con propuestas binacionales.
Concierto y Feria
El miércoles 15 a las 20 horas la actividad se trasladó al Centro de Cultural y Trabajo Comunitario de Villa Dolores, Valle Viejo, donde se realizó una pequeña feria de emprendimientos locales y un extenso concierto del grupo chileno Runamanta Copiapó.
El mencionado conjunto de música instrumental chileno ofreció un recital que incluye un amplio repertorio de autores latinoamericanos como Víctor Jara, Atahualpa Yupanqui, y otros, a la vez que desarrollaron el programa deleitando al público con temas de su propia autoría.
Esta primera versión del encuentro denominado “Copiapó en Catamarca” tuvo una numerosa concurrencia de vecinos chacareros, jóvenes artistas, feriantes, gestores culturales y músicos locales que participaron del original evento.
Numismática y libros
También la reunión cultural permitió realizar un original intercambio de numismática de los actores asistentes. En la oportunidad, y luego de expresados los compromisos de dar continuidad a este tipo de actividades, el director del grupo “Runamanta” Yuri Jeria Muñoz entregó ejemplares del libro “En los caminos de Lafkenmapu: relatos etnográficos desde las Costas de la provincia de Arauco”, que serán puestos a disposición del público en la Biblioteca del Centro de Cultura y Trabajo comunitario Villa Dolores de Valle Viejo, buscando fortalecer la vida institucional con una nueva actividad socioeducativa para jóvenes y adolescentes.
Runamanta Copiapó
Esta reconocida agrupación musical se creó hace más de siete años con el fin de fortalecer la identidad musical del norte de Chile. En sus objetivos se encuentra la búsqueda, rescate y difusión de los sonidos tradicionales de la música andina. Con una propuesta que combina la interpretación de antiguos temas instrumentales y la composición de nuevos, siempre en un marco estético más tradicional. Actualmente, está formada por Yuri Jeria, Daniel Rivera, Darwin Ortuya, Raúl Elgueta, Esteban Soto, Alfonso
Silva.
La actividad fue posible gracias a la colaboración de distintas instituciones como el Instituto Superior de Arte y Comunicación, el Centro de Cultura y Trabajo Comunitario Villa Dolores, El espacio Cultural Casa de la Niña Imelda de Huaycama y el refugio de ángeles de Huaycama