miércoles 20 de septiembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
PARTE I

Catamarqueñas

La cantante Itatí presentó su nuevo material discográfico. A través de cuatro canciones, rindió un homenaje a las mujeres de Catamarca.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

La reconocida cantante Itatí presentó su nuevo trabajo. “Catamarqueñas” es un sentido homenaje a las mujeres de esta provincia, tanto a las anónimas como a las reconocidas popularmente. La particularidad de este trabajo es que se presenta por partes. Cuatro canciones componen esta primera parte. En una charla con Revista Express, la artista comentó sobre su más reciente disco.

“Se lanzó la primera parte de su segundo disco ‘Catamarqueñas’. Lo voy largando por partes. En estos tiempos, se ha vuelto difícil grabarlo todo junto. Catamarqueñas Parte I tiene cuatro canciones. Todo el proyecto tiene canciones inéditas para mujeres catamarqueñas. Muchas de las canciones son escritas por compositores y compositoras. Cada canción es para una mujer, sobre todo para las mujeres de interior. Estos autores, a través de sus canciones, comentaron sobre la vida de diferentes mujeres. Tal vez, para la mayoría, es la vida sencilla y común pero mi intención en realzar y reivindicar la figura de esa Catamarca profunda”, expresó.

En esta Parte I, detalló, hay un huayno que habla sobre doña Lorenza Mamaní. “Le escribieron una hermosa canción a quien se la llama la última diaguita. Tiene los rasgos bien originarios nuestros. Es una mujer que nos representa puramente”, sostuvo.

Una zamba rinde homenaje a Eulalia Ares de Vildoza. Itatí recordó queestuvo escarbando por distintos lugares. Tras una larga búsqueda, encontró poemas y relatos sobre la vida de esta Catamarqueñas, pero no había ninguna canción referida a ella. “Hasta que pude dar con un autor, de Andalgalá. Él escribió sobre Eulalia Ares de Vildoza. Es una figura que de a poco está volviendo a la memoria de los catamarqueños; estaba un poco olvidada y poco a poco se está instalando nuevamente. Esta canción habla de ella, de su lucha y de las mujeres que la acompañaron”, detalló.

Otra zamba refiere a otra mujer del Valle, de hace 50 años, rememoró. Describe la vida de una mujer muy sufrida y muy humilde; transitaba por el costado del Río del Valle, cantando. “Ella era coplera”, contó. Esta canción es una reflexión y un modo de resaltar esta figura de la mujer. “Tenemos tantas facetas y tantos sacrificios en la vida”, consideró la artista.

“Utopía es una canción para una chica de Saujil. A través de ella, para mí, es un homenaje a las mamás solteras. Habla de una historia que sucede todos los días, la falta de responsabilidad, de muchas mujeres que maternan solas. Habla de un desamor; cría a su hijo solo y sufre mucho. Es un homenaje a las madres solteras, con la reflexión de que las mujeres no deben maternar solas”, contó.

Para Itatí, “Catamarqueñas” es un homenaje a mujeres que en el día a día están invisibilizadas. A la vez, se nombra a las mujeres que son importantes para la idiosincrasia Catamarqueñas, como es el caso de doña Lorenza Mamaní y de Eulalia Ares de Vildoza, “que fue una heroína para nosotros”.

“Esta es la primera parte, se lanzó hace unos días. Ahora vamos a comenzar a grabar la segunda parte, que posiblemente se presente a fin de año. Estamos dando a conocer este nuevo trabajo. Los músicos son de Catamarca y hemos grabado en el Valle. La producción de mezcla y mastering se realizó en Córdoba, en otro estudio. Es un disco digital, no físico y está disponible en todas las plataformas online: YouTube y Spotify, entre otras”, indicó. Quien quiera escucharla, puede encontrarla simplemente como Itatí.

Bodas de plata

Itatí lleva más de dos décadas entre pentagramas, micrófonos, instrumentos, estudios y escenarios. Inició una carrera de niña y continuó su camino, dejando impresa una huella a cada paso. En 2017, lanzó su primer disco, que también puede encontrarse en plataformas online.

“Ahora, después de bastante tiempo, lanzamos la primera parte del nuevo disco. Desde los ocho años, de manera ininterrumpida… Tengo 25 años transitando este camino. Es una vida. Empecé de muy chiquitita y no paré más. Me vine de Andalgalá para la Capital; siempre trabajé en proyectos. Fue todo a pasito de hormiga, pero firme”, sostuvo.

Con la llegada del invierno, siempre hay una posibilidad para presentarse en el escenario mayor de la Fiesta Nacional del Poncho. Itatí ya tuvo esa posibilidad y le gustaría que se repitiera la oportunidad. “Desde hace muchos años, tenemos la suerte de pisar y presentarnos en el escenario mayor de la Fiesta del Poncho. Esperamos poder estar este año”, comentó.

Más que un sueño

Con un inmenso talento y una carrera consolidada, Itatí vive más que de sueños. La artista se fijó una meta: poder llevar el repertorio nuevo que tiene la provincia.

“Hay muchas composiciones nuevas. Si bien las composiciones emblemáticas que tenemos han sido y son importantes, es bueno poder visibilizar las nuevas canciones. La idea es poder llevar a donde uno va, a otras provincias y ciudades, donde podemos decir que somos de Catamarca con estas nuevas canciones y, en este caso, podamos decir que somos mujeres catamarqueñas que vivimos de determinada manera, con cierta idiosincrasia, con un modo de vida, mostrando los dolores y los sacrificios, a través de estas nuevas canciones. La meta es visibilizar este nuevo cancionero. Sería hermoso que este nuevo cancionero sea un aporte al cancionero tradicional. Sería un modo de continuar mostrando todas las variedades del repertorio rico y gigante que tenemos en la provincia. Sería muy lindo que estuviera inmerso dentro del repertorio popular argentino”, expresó.

Cupo

En noviembre de 2019, entró en vigencia la Ley Nacional 27.539. La normativa establece un cupo de al menos 30% de solistas, agrupaciones musicales de mujeres y personas de otras identidades de género autopercibidas y agrupaciones mixtas para los eventos donde haya 3 o más artistas convocados. Pese a la legislación que garantiza posibilidades para que todos los artistas puedan presentarse, a las mujeres aún no se les abren todas las puertas. “Este verano, fue más difícil para las mujeres, a pesar de que hay una Ley. Hay una resistencia, por parte de algunos municipios y de algunos productores de festivales. Este verano hubo ausencia de mujeres, que somos un montón. Hay que seguir haciendo hincapié, recordando siempre la vigencia de la Ley de Cupo de Mujeres en los escenarios. Mientras tanto, seguimos trabajando”, comentó.

Texto: Basi Velázquez

Fotos: Gentileza Itatí

La Banda

Guitarra, arreglos y dirección musical: Darío Mercado

Bajo: Facundo Martínez

Batería y percusión: Tomás Maldonado

Vientos: Hernán Ferreyra

Charango: Marcelo Maldonado

Invitado en vientos de "La Lorenza sola": Juan Ignacio Molina

Estudios

Grabado en "CCP" de Roberto Emmanuel Cecenarro

Grabado en "El Pasaje Récords" de Fernando Cerezo-Voz de La Lorenza sola.

Mezcla en "Desdémona" de Sebastián Bergallo (Córdoba)

Mastering en "Sensei Mastering" de Martin Bergallo (Córdoba)

Seguí leyendo

Te Puede Interesar